Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales
El TPP: escenario de cooperación para Chile y Perú Dorotea López y Felipe Muñoz Introducción En la actualidad la mayoría de los países se encuentran involucrados, en mayor o menor medida, en diferentes procesos de apertura comercial, ya sea a través de reformas de carácter unilateral, concertadas o a través de su participación en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En estas estrategias de política comercial existe un predominio en la perspectiva que considera que las ventajas de la apertura comercial, con matices diferenciadores, son superiores a una opción de autarquía; este ha sido el caso de Perú y Chile que optaron hace unos años por un camino de liberalización comercial después de haber compartido un periodo de sustitución de importaciones. El Trans-Pacific Strategic Economic Partnership Agreement (TPP, por sus siglas en inglés) es un ejemplo de estos procesos y quizá en este momento uno de los más relevantes en el ámbito comercial. Este acuerdo aspira a definir una nueva forma de aproximarse a cómo se estructuran las relaciones económicas entre los países. Este ha sido calificado como un acuerdo singular por distintas razones: por ser el primero que involucra a tres continentes: Asia, Oceanía y América; por la flexibilidad, que desde sus inicios plantea la adhesión de futuros miembros, con una clara búsqueda de convergencia entre los países; por su pretensión de establecer un acuerdo comercial de altos estándares del siglo XXI, como ha sido señalado por los nueve países; por el ámbito de aplicación que ambiciona, el cual va más allá de los aspectos puramente comerciales y de cooperación ya que define nuevos temas en el escenario del comercio internacional, como el caso de las disciplinas en pequeñas y medianas empresas o la coherencia regulatoria. Estas características aunadas a algunos eventos propios de la coyuntura como: el especial interés de Estados Unidos por ser miembro del TPP, en un momento que su política comercial no parecía ser materia prioritaria hasta la octava Ronda, pero que en las últimas semanas ha tomado un rumbo diferente; la irrupción y permanencia del Asia en el escenario comercial y el impasse en que se encuentra la Ronda de Doha de la OMC, hacen de este acuerdo un proceso interesante de explorar. Nuestros países, Chile y Perú, son parte de este proceso negociador junto a Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei Darussalam y Singapur. Japón, Canadá y Investigadores del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=