Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 55 El crecimiento económico de nuestro país reflejado en sus actuales indicadores económicos, está atrayendo una segunda oleada de inversiones de Chile y en esta oportunidad estas provienen de medianas y pequeñas empresas, toda vez que los grandes capitales chilenos están presentes en el país desde la década de los 90’ en la que implementamos una política de apertura unilateral y una agresiva campaña de privatizaciones y concesiones. Ahora bien, los flujos de inversión y de intercambio comercial existentes, cuentan para su fortalecimiento con diversos instrumentos legales, tal es el caso del Acuerdo para Evitar la Doble Imposición Tributaria, así como con el Acuerdo de Complementación Económica ACE 38 suscrito por Perú y Chile en el marco del ALADI que desgrava el universo de partidas arancelarias entre ambos países, y aborda temas tan importantes como inversiones, servicios y solución de controversias. Asimismo, ambas economías pertenecen a APEC y están negociando el Acuerdo de Asociación Trans-Pacifico TPP, en el cual se está abordando una ambiciosa agenda temática que incluye Contratación Pública, Defensa Comercial, Políticas de Competencia, Medio Ambiente, Laboral, Propiedad Intelectual y obviamente Acceso a Mercados, entre otros temas no contenidos en la agenda comercial de la Alianza del Pacífico, por lo cual es válido preguntarse si la Alianza aportaría en el fortalecimiento de los sólidos lazos comerciales y de inversión ya existentes entre ambos países, más allá de su innegable valor en materia política y eventual desarrollo social. Para contestar la interrogante planteada, debemos esperar el avance de las negociaciones. Una respuesta positiva dependerá de que nuestros negociadores sean capaces de identificar adecuadamente nuestros intereses y las reales posibilidades que la Alianza ofrece para que los países miembros puedan mejorar su competitividad, lo que a nuestro juicio depende más del desarrollo de la agenda interna que trabajan al interior de sus países. Asimismo, resultará de mucho valor establecer la complementariedad de nuestras inversiones y oferta comercial para acometer los mercados del Asia Pacífico de manera conjunta. 6. A manera de conclusión Si bien el proyecto planteado en el Arco del Pacifico contaba originalmente con la participación de 11 economías, el resquebrajamiento al interior de la CAN y las diferencias con las economías centroamericanas determinaron el fracaso del proceso. No obstante, el interés de México, Chile, Perú y Colombia por continuar con el proceso de profundización de su integración comercial permitió plantear un nuevo esquema basado en los fuertes lazos que estos países mantienen con Estados Unidos, aunados a los altos niveles de crecimiento económico que presentan así como a las similitudes en el aspecto político que los diferencian claramente de los países integrantes del ALBA.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=