Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales

50 | Capítulo II | La Alianza del Pacífico: ¿Hacia dónde vamos? Todo esto, en conjunto, ocasionará que el Producto Bruto Interno (PBI) de cada uno de esos países se vaya incrementando poco a poco, otorgando no sólo estabilidad económica; sino que además, generará mejores expectativas sociales entre sus ciudadanos. Visto el actual panorama mundial, con crisis económica en los grandes países (EEUU. y la UE), resulta que hoy las economías más estables están en América Latina y en Asia; esta última además de economía estable, tiene a su favor una carta de presentación que incluye tecnología y avances en energía nuclear. Es por esto que la Alianza del Pacífico, tiene como objetivo fundamental la formación y consolidación de un bloque económico y de integración entre las la regiones de Asia-Pacífico. Es más, tres de los países que integran la Alianza (Perú, Chile y México) tienen tratados firmados con algunos países asiáticos y son parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Colombia, que aún no es miembro de dicho Foro, ya está en tratativas de integración con lo cual las similitudes entre los cuatro países de la Alianza serían más estrechas y propicias para dar un buen cause a lo que muchos consideran como la decisión más acertada de estos países en política exterior. 4. Estado de las Negociaciones Recogiendo el mandato de la Declaración de Lima, se han instalado cuatro grupos de trabajo: I) Integración y comercio, II) Movimiento de personas, III) Servicios e inversiones, IV) Cooperación. Como se podrá observar, la agenda política y social señalada en la “Declaración de Lima” se ha reducido, convirtiéndose inicialmente esta negociación en una básicamente económica. Ha trascendido que durante la tercera ronda de negociación, llevada a cabo en Chile, se han logrado algunas definiciones en torno a la aplicación del Acuerdo, lo que significa un avance respecto de lo ocurrido en las dos rondas anteriores. Si bien se ha avanzado en el texto del Acuerdo Marco, los países han manifestado su interés que este Acuerdo no sea vinculante, particularmente México. En este punto, los países están más proclives a formular una declaración presidencial a partir de la cual se generen compromisos. Si bien hubo concensos, también hubo desacuerdos, así pues la propuesta peruana de que los acuerdos sean tomados por consenso, no contó con el apoyo de los otros países, ya que Chile y Colombia, consideran que no debe haber consenso, sino mayoría. Finalmente, no se ha definido si este será un nuevo acuerdo o se enmarcará dentro de los Acuerdos existentes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=