Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 47 Esta alianza, además de ser una sinergia de competitividad –como bien lo señaló el presidente Felipe Calderón–, plasma la voluntad de estas naciones de defender la democracia, el libre mercado y –como bien sostuvo también el presidente Piñera–, el no negarle a sus pueblos la oportunidad de ser parte más activa de la sociedad moderna. Un análisis de los sucesos que se han dado en este lado del continente, podría llevar a pensar, que este modelo de integración tiene como referencia a la Unión Europea en la medida en que ambos han tenido sus inicios en acuerdos económicos preexistentes. Así pues, la UE tuvo como pilares iniciales a la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA), a la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Euratom; que posteriormente dieron lugar a los acuerdos para la creación de la Unión Europea y del espacio Schengen. En el caso de la Alianza del Pacífico, esta tiene como antecedente a los procesos de integración como el ALCA, promocionado por EEUU y que no tuvo mayor florecimiento básicamente por las asimétricas economías y diferencias políticas de sus miembros; la CAN que no integra a países estratégicos como Chile, Brasil, Argentina y que se ha ido debilitando cada vez más debido a las diferencias políticas de los países que la integran; por otro lado, el Mercosur que resulta un modelo de integración muy limitado ya que sólo abarca a cuatro países sudamericanos y no abre la oportunidad a la participación de más países que no pertenezcan a la zona sur de América. Las debilidades señaladas en estos procesos de integración, han sido superadas en la Alianza, dado que sus miembros tienen innumerables afinidades políticas y económicas y son los países con más alto desarrollo en la región. Por otro lado, la Alianza del Pacífico, tal como ocurrió con la UE, pretende ir más allá de un acuerdo netamente económico, pues se plantea incluir temas sociales en la agenda de integración como la libre circulación de personas, servicios y capitales. Así pues, esta alianza estratégica entre los países americanos de la Cuenca del Pacífico, aspira a una integración que no se encuadre sólo en temas económicos concernientes a una zona del continente americano; sino que, plantea un modelo de integración más completo, en base a ideologías comunes así como una agenda de temas económicos y políticos; también incluye temas sociales y fomenta la integración de otros países con las mismas afinidades. Todo esto siempre en base a virtudes y objetivos similares: democracia, apertura de mercado e inclusión. No debe escapar a este anális, la situación que se vivió luego de las elecciones presidenciales del 2011 en Perú, pues en ese momento empezaron a surgir inquietudes, con relación a la permanencia de nuestro país, como consecuencia del resultado electoral que condujó al señor Ollanta Humala a la presidencia. Es de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=