Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales
46 | Capítulo II | La Alianza del Pacífico: ¿Hacia dónde vamos? afectando ello las relaciones comerciales con EEUU, factor crucial al interior del Arco. Mientras ello ocurría por el Centro, en los países del sur la lista de deserciones estaba siendo encabezada por Ecuador, seguido de Nicaragua cuyos nuevos líderes, Rafael Correa y Daniel Ortega, respectivamente, daban por sentado sus líneas políticas y económicas no sólo al integrarse ambos al ALBA; sino que además, establecieron un acercamiento creciente con la política exterior del gobierno de Hugo Chávez, 17 marcando un quiebre en las coincidencias que habían llevado a estos países a integrarse al Arco de Pacífico ,por lo cual anunciaron su renuncia a las negociaciones que se venían gestando. Siendo este el panorama en el seno de los países integrantes del Arco, el 28 de abril del 2011, mediante el Acuerdo de Lima, México, Colombia, Chile, Perú y la participación de Panamá como Observador, se estableció la creación de la Alianza del Pacífico, concretando las negociaciones que se venían gestando en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano, que busca una “integración profunda entre estos países, así como fijar una estrategia común hacia mercados internacionales” 18 con la mirada puesta en el sector Asia-Pacífico. Asimismo, los mandatarios, reafirmaron su “voluntad de contribuir a la consolidación del Arco del Pacífico Latinoamericano como espacio de concertación, convergencia, y como mecanismo de diálogo político y proyección con la región Asia Pacífico”. 19 En dicho documento establecieron también una “primera etapa de cooperación en materias como movimiento de personas, comercio, integración y cooperación aduanera”. Pero lo más resaltante fue el anuncio de la creación del Mercado Integrado de Latino América (MILA) que tendría como objetivo integrar las Bolsas de Valores de estos países, la cual sería una de las más importantes de la región después del Bovespa de Brasil. Asimismo, busca impulsar paralelamente los procesos de interconexión física y eléctrica, a través de los grupos de trabajos bilaterales y subregionales existentes, los cuales están abiertos a los países que deseen sumarse a dicho esfuerzo. Los mandatarios participantes del Acuerdo de Lima, acordaron reunirse en diciembre de 2001, en México, para presentar los avances en la implementación de lo acordado en Lima. 17 KAHHAT, Farid. Ob. Cit. 18 GARCÍA BELAÚNDE, José Antonio. “Alianza del Pacífico es más ambiciosa que el CAN”. En: URL: <http://www.larepublica.pe/30-04-2011/canciller-garcia-belaunde-alianza-del-pacifico-es-mas-ambiciosa- que-el-can> . 19 Véase: “Perú, Chile, Colombia y México crean la Alianza del Pacífico”. En: URL: <http://www.rpp.com.pe/2011- 04-28-peru-chile-colombia-y-mexico-crean-la-alianza-del-pacifico-noticia_360226.html> .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=