Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 43 Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú) cuyas labores se realizan mediante Grupos de Trabajo. La iniciativa de su creación la tuvo el Perú, y la semilla que dio origen al Arco del Pacífico se sembró en medio de la crisis por la que atravesaba la CAN luego de la salida de Venezuela y la incorporación de Chile como un miembro asociado. En efecto, algunas voces relacionadas con los temas de comercio exterior, señalarón en esa oportunidad que “La CAN está en crisis y, como vegeta, no le vemos ningún futuro más allá del maquillaje que le queramos poner. El Perú debe continuar con su estrategia de integración al mundo con la CAN o sin la CAN”. 6 Aunado a la inestabilidad que vivía la CAN en relación a las políticas de apertura, estuvo el creciente activismo del Presidente de Venezuela Hugo Chávez y su “eje anti sistémico” en las discusiones acerca de la integración regional y, el creciente protagonismo del ALBA”, 7 quien, además, junto a Bolivia y Ecuador, criticó duramente la firma del TLC con EEUU por parte de Perú y Colombia, ya que estos “pretendían compartir el capitalismo de mercado como modelo económico, y la democracia representativa como modelo político”. 8 En efecto, como bien lo señala Kahhat, uno de los temas de trasfondo en este proceso era el hecho de que todos los países que finalmente participaron en la Iniciativa del Arco del Pacífico Latinoamericano, tenían o venían negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, lo cual los diferenciaba de los Estados que integran el Mercosur puesto que estos últimos, se mantienen renuentes a negociar los subsidios agropecuarios a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC). 9 Otro factor que coadyuvó a que Perú tome la iniciativa de plantear una nueva estrategia de integración fue el dinamismo de la región Asia-Pacífico y la influencia de China en las economías sudamericanas, 10 así como también la ubicación en la Cuenca del Pacífico de los países participantes. Todo esto, sin dejar de mencionar el hecho de que las economías asiáticas se mantienen estables ante las crisis por las que EEUU y Europa están atravesando; así como, que los países asiáticos están cobrando cada vez más importancia en los desarrollos tecnológicos y los avances nucleares. Es decir, el mercado asiático, es en estos momentos muy prometedor para economías como las latinoamericanas que buscan abrirse a nuevos mercados. Recordemos, además, que desde el 2006, Perú 6 Alfredo Ferrero, citado por: KAHHAT, Farid. “La política exterior de Perú en el nuevo siglo”. En: PÁSARA, Luis (Editor). Perú en el siglo XXI . Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2008, p. 289. 7 BRICEÑO RUIZ, José. Ob. Cit. , p.51. 8 KAHHAT, Farid. “Del Arco del Pacífico Latinoamericano al Acuerdo del Pacífico” URL: <http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/comercio/del-arco-del-pacifico-latinoamericano-al- acuerdo-del-pacifico> . 9 Ídem . 10 BRICEÑO RUIZ, José. Ob. Cit. , p.51.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=