Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 3: aspectos económicos y comerciales

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 33 4.3. Oportunidades de negocios Uno de los principales aspectos que deben ser fortalecidos en el marco de la relación chileno peruana es la oportunidad de generar espacios para el desarrollo de nuevos negocios. En este sentido existe una serie de iniciativas que deben ser exploradas tanto por representantes del sector público como del sector privado de ambos países, algunas de las cuales señalamos a continuación: 4.3.1. Negocios conjuntos en mega mercados La activa inserción internacional llevada a cabo por Chile y Perú, en particular su acercamiento al continente asiático les permite acceder de manera preferencial a mega mercados de consumo. Para el buen aprovechamiento de dichos mercados es importante contar con una oferta exportadora acorde a la demanda con precaución en la calidad, cantidad y variedad de productos a ofertar. En este sentido diversos actores han identificado acciones y sectores en los cuales existen espacios de cooperación para abordar de mejor manera los nuevos mega-mercados. La asociatividad de empresas chilenas y peruanas para abastecer los mercados internacionales es un mecanismo mediante el cual ambos países pueden volverse actores relevantes en la oferta de productos agroalimentarios, minerales y del mar. La coordinación de acciones entre chilenos y peruanos es fundamental para competir cooperativamente en los mercados internacionales, sin generar una competencia depredatoria entre ambos países que finalmente se traduzca en una merma de las capacidades exportadoras de ambos, y en una pérdida de importancia relativa en el concierto comercial internacional. La posición de Chile y Perú en materia de disponibilidad de recursos mineros y del mar, como las particularidades geográficas y climáticas en materia agroalimentaria permiten generar espacios de cooperación con el objetivo de ganar relevancia en los mercados internacionales. Las nuevas dinámicas de producción y del comercio internacional están obligando a los países a redefinir sus esquemas de trabajo. En este sentido la necesidad de contar con escalas eficientes de producción para poder satisfacer la creciente demanda de los nuevos mega mercados es fundamental y para países pequeños la posibilidad de integrar cadenas productivas con terceros países es un mecanismo para alcanzar dichas escalas. Chile y Perú en virtud de su proximidad geográfica y su relativa lejanía de otros centros productivos deben buscar espacios que les permitan crear cadenas de valor y una integración productiva con el fin de establecer escalas eficientes de producción. Pensar en el vecino como un competidor no permitirá un correcto aprovechamiento de los mercados globales, mientras que la integración en cadenas de valor binacional o incorporando terceros países, ofrecerá mejores oportunidades para ambos. Para esto, la agenda de facilitación del comercio, propuesta anteriormente, es fundamental a fin de tener cadenas de valor integradas y expeditas que permitan responder de manera eficiente a las oportunidades de negocio que se presenten.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=