Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 77 gran fuerza a partir de ese momento. Casi lo mismo se puede decir que sucedió en Perú con la elección de Alberto Fujimori. Que el derrotado haya sido Mario Vargas Llosa reafirmaba más el hecho que el tipo de política representada por Alan García ya no tenía fuerza en el Perú. ¿Qué significó para las relaciones con Chile? En un primer momento dos cosas. Primero, un fenómeno demográfico. En gran medida por la violencia en Perú y por el diferente ritmo de crecimiento económico en los 1990, se produjo una inédita inmigración de peruanos de sectores populares a Chile, que han llegado ser sobre todo en Santiago una parte del paisaje, y con menos intensidad aunque no disminuida permanece en los 2000. En sus comienzos se temía una reacción una reacción chauvinista dentro de Chile, y ella no está nunca muy lejos. Con todo, por esfuerzos de ambas partes ella no ha sido visible de una manera digna de mencionar, aunque tiene un potencial de disrupción dependiendo del grado de tensión que alcancen las relaciones formales, y de la capacidad de absorción e integración que se encuentre en Chile. Es la primera inmigración no española que no podrá convertirse en parte de algunas de las diferentes elites de esta sociedad, no al menos en el plazo de otras inmigraciones (alemanas, árabe, judía), pero ello no quiere decir que en el plano popular no haya traído consigo una cantidad no desdeñable de capital humano. Segundo, como parte del crecimiento económico de Chile, capitales chilenos comenzaron a invertir en Perú y Argentina. En el vecino del norte, hasta junio de este año se habían materializado inversiones por 11 mil millones de dólares. Avanzada la primera década del 2000 comenzaron inversiones peruanas en Chile. Como se sabe esto puede ser fuente de integración como de conflicto, aunque son pocos los que ponen en duda su contribución al crecimiento y desarrollo económicos tanto del país exportados de capitales como del receptor. Pero no es opinión unánime, y además hasta el momento son las chilenas en Perú las que han creado polémicas en la política peruana. Colaboró a ello el que muchos empresarios y ejecutivos chilenos tenían escasa formación acerca del impacto de la historia en la visión de los peruanos hacia Chile, y hubo que efectuar una especie de educación al respecto. En principio, aparte de un problema heredado de los años de Fujimori (Lucchetti), las críticas más abiertas se restringieron a la candidatura de Ollanta Humala en el 2006 y algo más suavizado el 2011. Sin embargo, pasó a ser un tema controversial en Perú, y en Chile se percibe que una parte de su cultura política es receptiva a pensar que las inversiones puede resultar en un influencia hegemónica de Chile una amenaza. Está abierto el hecho de si la nueva administración de Ollanta Humala se va a traducir en una legitimación más o menos definitiva de este tipo de integración económica, o va ser una fuente intermitente de desconfianzas. La teoría de la “paz democrática” ha tenido gran éxito entre los especialistas. Supone que los sistemas democráticos no hacen la guerra entre sí. Quizás la Primera Guerra Mundial fue una excepción, pero hay un largo debate si Alemania era democrática en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=