Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 61 Hemos sostenido en este trabajo que esa identidad, expresada por sus elites, sea a niveles empresarial u obrero, debió enfrentar amenazas venidas desde el exterior o desde la propia provincia, que les obligó a reaccionar solidariamente para proteger sus intereses, como lo hicieron al reaccionar en contra de la política salitrera de Manuel Pardo entre 1872 y 1876, o, cuando unidos estuvieron dispuestos a morir en las dependencias de la escuela Santa María de Iquique, el 21 de diciembre de 1907, en el marco de una huelga obrera, donde la identidad de clase estuvo por sobre cualquier otra consideración. Por último, identificamos un periodo, entre 1880 y 1909, donde surgió, facilitado por una política liberal en la economía chilena respecto de la industria del salitre, un clima de tolerancia que favoreció la consolidación de esa identidad regional, en cuya pátina cultural había elementos chilenos y peruanos, entre otros. Sostenemos que este clima de tolerancia se vio interrumpido hacia 1910 con la emergencia de discursos y movimientos nacionalistas, tanto en Perú como en Chile. Sin embargo, siguieron estando allí y hasta nuestros días sedimentos culturales de esa tolerancia multicultural, formando parte esencial del ethos tarapaqueño.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=