Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

60 | Capítulo III | Una mirada regional a l as relaciones entre Perú y Chile… Las relaciones entre Perú y Chile han estado marcadas por un conflicto bélico que, transcurrido ya más de un siglo desde su término, sigue en las sombras de ambas naciones como un fantasma que surge a veces y en otras se oculta. Es decir, hemos tenido momentos de acercamiento e integración y también de distanciamiento e, incluso, hostilidad. La historiografía ha tendido, posiblemente por la fuerza del relato, a rescatar esos momentos de hostilidad y, generalmente, desde una perspectiva nacional. Sin embargo, han quedado bajo el manto del olvido no solo esos momentos de acercamiento e integración, sino las perspectivas regionales. Este trabajo identificó tres momentos donde la población de Tarapacá tuvo relaciones de tensión y/o armonía con el centro político nacional, sea este peruano o chileno, en el período comprendido entre 1872 y 1909. Reconociendo que es posible identificar otros momentos similares antes y después de ese periodo, hemos escogido estas fechas porque son el intervalo temporal donde el imaginario de ambos países sitúa precisamente las raíces de nuestras querellas. Cuando hablamos de región hablamos de identidad, ese ha sido un aporte desde la antropología a los estudios regionales. El notable historiador y geógrafo francés Fernand Braudel señalaba que siempre le sedujo el concepto identidad, pero que igualmente nunca dejó de atormentarle, por su notoria ambigüedad. Braudel nos dice que la identidad es “el resultado vivo de lo que el interminable pasado depositó pacientemente en capas sucesivas, así como el depósito imperceptible de sedimentos marinos creó, fuerza de dudar, las vigorosas bases de la corteza terrestre”. 41 Esta bella metáfora, nos lleva a pensar en cuáles han sido, en Tarapacá, esos elementos (acciones) que se han ido repitiendo de generación en generación quedando como sedimentos culturales en nuestra identidad, a veces dudando, pero la mayor de las veces persistiendo en la misma idea. Respecto de la identidad de Francia, Fernand Braudel señalaba que una Nación debería “identificarse con lo mejor, con lo esencial d e sí misma, y en consecuencia reconocerse a la vista de imágenes propias, de contraseñas conocidas por iniciados (sean éstos una elite, ya sea la masa entera de un país). Reconocerse en mil pruebas, creencias, discursos, coartadas, vastos inconscientes sin riberas, oscuras confluencias, ideologías, mitos, fantasías […]”. 42 Mutatis mutandis , se puede decir lo mismo de una región, sin por ello dejar de pertenecer a una patria. Tarapacá profundamente chilena, pero se construyó social y culturalmente sobre la base de nativos y migrantes venidos desde los cuatro puntos cardinales durante el largo ciclo del salitre, pero especialmente por pobladores peruanos, bolivianos, argentinos y chilenos, que la transformaron en una de las regiones con un ethos socio-cultural claramente diferenciado del resto del país. 41 BRAUDEL, Fernand. La identidad de Francia. El espacio y la historia . Barcelona: GEDISA, 1993, p. 21. 42 Ídem .

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=