Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 55 En las primeras horas de la mañana, recibimos la visita de tres miembros del directorio de la huelga de Iquique, el presidente don José Briggs, el secretario don Sixto Rojas y el prosecretario don Ladislao Córdova. Los dos primeros habían llegado en unión de 78 compañeros a bordo del vapor Mapocho, que fondeó hoy en el Callao […]. 31 El periódico El Comercio de Lima, el martes 31 de diciembre de 1907, publica una carta enviada desde Iquique por una persona que se firma como “un peruano”, donde en una de sus partes señala que: […] calmada la carnicería, pude penetrar a la escuela, y vi los cuadros más horrorosos; unos 300 o 400 individuos yacían muertos o heridos. Vi un cuadro que me partió el alma, pero me sentí orgulloso de ser peruano. Era un hombre que yacía muerto a la entrada del local, abrazado a una bandera peruana, a la que tenía pegado los labios en un último beso de patriótico amor. El espectáculo fue para mí triste, pero sublime. Murieron 70 peruanos y hubo 40 heridos fuera de los muchos otros que han caído en la pampa […]. 32 La mayor cantidad de obreros fallecidos fueron, por cierto, chilenos, cifra que aún está en discusión pero todo indica que fueron varios cientos como lo hemos estudiado en los documentos y periódicos de la época. 33 El periodista Carlos Alfaro Calderón recogió dos imágenes referida a una mujer boliviana y a un dirigente chileno de huelga, a saber: 34 Entre los heridos había una brava boliviana con un muslo roto, que penetró a la escuela en los momentos de mayor agitación. Impedida de entrar por la tropa, resistió esta imposición con una actitud heroica, pronunciando estas palabras: ¡donde está mi marido, allí entro yo! Esta trágica imagen reivindica a las mujeres, indígenas o mestizas, que estuvieron ese día en la escuela Santa María. Quizás esta historia fue conocida por el escritor iquiqueño, Luis González Zenteno, inspirando a una de sus protagonistas de su novela Los Pampinos , Timona, a quien sitúa en la escuela Santa María ese día 21 de diciembre: 31 BRAVO-ELIZONDO, Pedro. Santa María de Iquique 1907: documentos para su historia. Santiago: Ediciones del Litoral, 1993, p.89. 32 Ibídem , p.88. 33 GONZÁLEZ MIRANDA, Sergio. Ofrenda a una masacre. Claves e indicciones de la emancipación pampina de 1907. Santiago: Editorial LOM, 2007. 34 ALFARO CALDERÓN, Carlos. Reseña histórica de la provincia de Tarapacá. Iquique: Imprenta Chilena, 1936, p.57.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=