Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
54 | Capítulo III | Una mirada regional a l as relaciones entre Perú y Chile… pueblo chileno, sean un eslabón más agregado a la cadena de unión que hoy se trabaja en ambos países. Van esos restos a su patria después de haberlos guardado el pueblo de Tarapacá con afectuoso respeto, i son nuestros fervientes anhelos que ellos i sus distinguidos conductores arriben a sus playas satisfechos de su noble misión. En Lima hoy descansan los restos de don Guillermo Billinghurst, de quien el historiador Jorge Basadre recuerda, en su Historia del Perú, que tenía marcado acento chileno. 3º. El tercer momento es de tensión, y se refiere al simbólico 21 de diciembre de 1907, donde murieron cientos de trabajadores salitreros en la ciudad de Iquique, como resultado de una huelga obrera que se había extendido desde mediados de ese mes y que había movilizado a miles de obreros desde todas las oficinas salitreras de Tarapacá. Más allá de las responsabilidades políticas y personales, sea del ministro del interior, don Rafael Segundo Sotomayor, del intendente de Tarapacá, don Carlos Eastman, o, del propio Comité de Huelga de los obreros, especialmente de su presidente José Briggs, de nacionalidad norteamericana, lo relevante aquí es solamente constatar que en ese acontecimiento murieron solidariamente peruanos, bolivianos y argentinos junto con los chilenos, quedando en la memoria regional la negativa que los peruanos le manifestaron a su cónsul, José María Forero, ante la insistencia de éste por conminarlos a salir de la escuela minutos antes de la masacre. Una de las imágenes más arraigadas en el pueblo nortino fue la negativa de los obreros peruanos y bolivianos a sus respectivos cónsules quienes los conminaban a abandonar la Escuela Santa María, frente a la inminente masacre. Especialmente los primeros que fueron requeridos por su cónsul, José María Forero a abandonar la escuela Santa María de Iquique, donde estaba alojado el grueso de los huelguista y que, el día 21 de diciembre se encontraba rodeada por fuerzas de la marinería y del ejército. El telegrama que envió Forero al periódico La Prensa de Lima, publicado el 7 de enero de 1908, fue el siguiente: Cinco mil peruanos figuraban entre los huelguistas; pero hay más de nueve mil familias de la misma nacionalidad que residen en Iquique. Previo al permiso del Intendente me trasladé a la Escuela Domingo Santa María, les supliqué depusieran su actitud subversiva, pero fue en vano mi intención: mis reflexiones se estrellaron contra su inquebrantable obstinación. Nuestros compatriotas quisieron guardar lealtad a sus compañeros hasta el último instante y no aceptaron la autorización de retirarse que, en mi presencia, les concedió el directorio. A propósito del directorio de los huelguistas, este mismo periódico limeño, el 9 de enero de 1908, incluye la noticia de la presencia en la capital peruana de algunos dirigentes de la huelga:
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=