Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
50 | Capítulo III | Una mirada regional a l as relaciones entre Perú y Chile… revolucionarios en 1891; “el Boletín Oficial” de la Excma, Junta de Gobierno revolucionario de 1891; “El Jornal”, redactado por el periodista señor don Daniel Salcedo; “Las Noticias”, órgano municipal de 1892; “El Derecho”, de don Domingo Silva Narro, autor de la Guía de Tarapacá que se publica todos los años; “El Nuevo Veintiuno de Mayo”; “El Heraldo del Norte”; “La Estrella de Chile”; “El Diario”; “Los Tiempos”; “La Tarde”; “El orden”; “El Obrero”; “El Eco de Bolivia”, ó rgano de la colonia boliviana, redactado por el periodista de la misma nacionalidad señor Alcibíades Guzmán: “La Revista del Pacífico”; “El Defensor”, órgano de la Sociedad Pampina que fue redactado por el señor Aníbal Mateluna; “El Trabajo”, órgano de la Combinación Mancomunal de Obreros; “El Pueblo”, redactado por don Osvaldo López; “El Norte” diario peruano redactado por don Felipe Reboredo […]”. 20 Francisco Javier Ovalle escribía estas palabras en 190, sobre La Voz del Perú : […] fue fundada el 12 de abril de 1899 por el caballero peruano señor Santiago Méndez, dueño de la Imprenta Mercantil, situada en la calle Baquedano, esquina con Latorre. Su redactor lo es el prestigioso escritor señor Modesto Molina. Como es lógico, La Voz del Perú, se preocupa de los acontecimientos que tienen relación directa con la prosperidad de la floreciente república vecina. Posee un servicio cablegráfico con Santiago, Lima, Buenos Aires y capitales europeas; su circulación en la pampa, donde existen tantos peruanos, como en Iquique, es bastante numerosa. En él ha colaborado largo tiempo el poeta señor Manuel Salvador Ulloa, quien dio a la publicidad antes de 1905, una revista ilustrada titulada Páginas Intelectuales, que expiró al poco tiempo de nacer. Figuran también como miembros del personal de ese diario los señores Juan Luis Perasso y Roberto Balwin, con cuya actividad y noble constancia para el trabajo contribuyen al prestigio de La Voz del Perú. 21 Es notable no solo la gran cantidad de periódicos que se editaban en Iquique, antes y después de la Guerra del Pacífico, en comparación con la actualidad, cuando la ciudad tiene más de cinco veces los habitantes de esa época, sino la pluralidad de los mismos, donde observamos no solo editores peruanos y chilenos, sino de otras nacionalidades. No podía faltar en Iquique un centro cultural que expresa la producción intelectual de la provincia, especialmente la que surgía en su puerto mayor: Iquique. El Ateneo , fundado en 1886, fue la expresión máxima de esa elite tarapaqueña que estaba en formación, donde se destacaban intelectuales chilenos y peruanos. Su fundador, Marcial Martínez, señala en una carta que: […] la organización del Ateneo responde a todas las necesidades de sociedades como las nuestras. Es un sitio de tertulia y de buena compañía a toda hora. Allí se dan 20 OVALLE, Francisco Javier. La ciudad de Iquique . Iquique: Imprenta Mercantil, 1908, p.137. 21 Ibídem , p. 144.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=