Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 49 del mundo con una población igual, hay tantos pueblos provistos con eficientes brigadas como en Chile”. 17 Sobre el cuerpo de bomberos de Iquique, Ugarte Yavar nos señala: La primera compañía se organiza por iniciativa del Capitán de Puerto. J. Rodríguez en 1859, y se llamó Iquique. Desde 1871 empezaron a formarse nuevas compañías, siendo la primera Iquique Nº1; luego la Iberia, Germania Nº2, Zapadores Nº3, Ausonia Nº4, Salvadora Nº5, Sargento Aldea Nº6, Guardia de Propiedad, Tarapacá Nº7, Internacional de Zapadores Nº8, Guardia de Propiedad Nº9, y Peruana Nº10 […]”. 18 Según Juan de Dios Ugarte Yavar, 19 de las dos Logias masónicas que existían en Iquique para 1904 una se llamaba "Fraternidad y Progreso Nº 28", dependiente del Gran Oriente del Perú. En dicha época los obreros se organizaban en mutuales buscando una protección social y laboral, una de ellas se llamaba "Peruana de Socorros Mutuos". La aristocracia local a su vez lo hacía en Clubes o Filarmónicas, uno de esos clubes sociales era el "Peruano". La colonia peruana de Iquique tenía un colegio de niños, que funcionaba en los altos de la Bomba Peruana Nº 10, y en los valles interiores funcionaban colegios particulares con maestros o maestras de origen peruano. Las autoridades de esos valles solían ser de esa nacionalidad. La educación y la cultura se vieron favorecidas con el auge económico de Tarapacá desde 1890, siendo el carácter internacional y tolerante de la sociedad tarapaqueña una de sus consecuencias. Un indicador de lo anterior fue la prensa de la época. El escritor chileno, Francisco Javier Ovalle, nos entrega un esbozo de lo que fue el periodismo en Iquique: Durante el periodo peruano: “El Mercurio de Iquique”, redactado por el escritor argentino señor Juan María Blanco; “El Comercio”, del distinguido poeta y literato peruano señor don Modes to Molina, “El Heraldo Americano”, del aventajado escritor boliviano señor don Ladislao Cabrera; “el Tiempo”, del periodista argentino señor don Federico Legrand; “La Estrella”, redactada por el periodista chileno señor don Manuel Castro Ramos. Después que Chile tomó posesión de Iquique hubo los siguientes: “El Veintiuno de mayo” del señor Alberto Echeverría; “El Tarapacá”, de don Félix Muga, redactado por el periodista señor Abraham Zamora que reside actualmente en Centroamérica; “La Industria”, del peri odista colombiano señor Justiniano de Zubiría; “El Progreso”, redactado por el escritor peruano señor Luís Faustino Zegers; “La Voz de Chile”, redactada por el periodista boliviano señor Luis Salinas Vega, siendo su propietario don Enrique Silva Moreno, cuya imprenta fue destruida por los 17 HOWARD RUSSELL, William. A visit to Chile and the nitrate fields of Tarapaca, etc. Londres: J.S. Virtue& Co., 1890, p.148. 18 UGARTE YAVAR, Juan de Dios. Iquique. Desde su fundación hasta nuestros días . Iquique: Imprenta Bini e hijos, 1904, p. 162. 19 Ibídem. , p.54.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=