Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 47 Guerra del Pacífico subiría el capital inglés a un 34% y en la década siguiente sobre el 50%, a costa de la venta de empresas de tarapaqueños y de chilenos, como resultado de la política de plena libertad empresarial ahora del Gobierno de Chile que favoreció la especulación. A pesar de esa derrota en la industria del nitrato, no acabaría aquí ese movimiento regional tarapaqueño, que habrá de enfrentarse ahora con otro Estado Central y otros círculos del poder, ya no de Lima sino de Santiago, cabe rescatar solo un fragmento de un documento fechado 22 de junio de 1902 y titulado “Petición de los vecinos de Iquique al Supremo Gobierno sobre el ferrocarril a Bolivia”, se afirma lo siguiente: “[…] jamás por jamás se ha hecho nada por ella (región) hasta el punto de que ni siquiera se ha construido un muelle para poder desembarcar sin peligro; sin embargo, van transcurridos más d e 20 años desde la ocupación […]”. 12 Por cierto, el señalado ferrocarril jamás se construyó; en 1928 se realizó el último esfuerzo regional por conseguir su construcción. La élite iquiqueña, representada en la Asamblea Municipal y personificada en el alcalde Enrique Brenner, le propuso al General en retiro y escritor Carlos Harms Espejo que “publicara un folleto con las principales razones que aconsejaran esta construcción ferroviaria”. 13 Este trabajo se transformaría en un libro editado en Santiago por la imprenta La Ilustración en 1930 y titulado “Los grandes problemas de la zona norte de Chile”, donde se solicita con sólidos argumentos la necesidad de un ferrocarril trasandino que uniera el continente con el litoral. bº. El segundo momento aborda la política pública chilena en Tarapacá a partir de 1880, que privilegió la libertad económica, favoreciendo al capital salitrero inglés, en desmedro de los capitales peruano y chileno. Sin embargo, sobre la base del respeto por la propiedad privada, se favoreció la sociabilidad entre las distintas nacionalidades, especialmente entre peruanos y chilenos, generándose un clima de tolerancia y desarrollo de la cultura hasta su ruptura acontecida hacia el centenario de la república. La sociedad tarapaqueña se estaba transformando desde mediados del siglo diecinueve en un mundo multicultural. Los censos registraban a ciudadanos venidos de los más diversos países de Europa, de Asia y de América, donde se destacaban por cierto las tres nacionalidades más numerosas: peruana, boliviana y chilena. Los veleros o clippers no transportaban solo nitrato, sino también bienes tangibles e intangibles que densificaron la cultura regional e hicieron de esta sociedad un mundo intercultural. 12 SÁNCHEZ, Rigoberto. Iquique en el siglo XX . Documentos y noticias . Santiago: Editorial Universidad Bolivariana, 2006, p.23. 13 COMITÉ DE IQUIQUE PRO-CAMINO DE IQUIQUE A ORURO. Camino Internacional . Iquique: Imprenta Lemare, 1934, p.8.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=