Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 37 Para la referida autora, el “trabajo de la memoria” admite que entre dos países que sostuvieron un enfrentamiento traumático en el pasado es inevitable un conflicto de interpretaciones. Desde esa perspectiva, propone, en lugar de la confrontación, la aceptación de la pluralidad de versiones en toda su complejidad y con todas sus contradicciones. Sostiene, en la misma línea, que aunque el pasado puede factualmente ser uno solo, se revela diverso en la manera como lo experimentó cada parte involucrada, lo que explica la existencia de narraciones divergentes. Aceptado ello, una relectura del pasado es posible si las partes involucradas así lo desean. Este es el caso de Francia y Alemania, el que -no obstante- no es el único pues también están en curso procesos de la reconciliación entre alemanes y checos; franceses y argelinos, etc. Ciertamente, un trabajo como el propuesto implica la ruptura con una visión cerradamente nacionalista de la historia, tan en boga durante el siglo XIX, y que en ciertos escenarios – como el nuestro – goza de plena vigencia y aceptación. Aquella posición se nutre del positivismo histórico que pretende establecer la verdad del pasado a través del dato específico o la disquisición jurídica. Alternativamente, creemos que se trata de incluir una variedad de temáticas en la narración y descubrir la dimensión caleidoscópica de la historia, para aprehenderla en la simultaneidad de sus diversas interpretaciones. Un ejemplo en tal sentido es el manual de historia franco-alemán que vio la luz la primavera de 2006. La iniciativa para la escritura del compendio binacional surgió de los jóvenes de ambos países, reunidos en 2003 con motivo de la conmemoración de los 40 años del tratado del Eliseo. 20 Dicho material educativo no es el único que circula en el mercado, ni pretende serlo, solo una editorial lo comercializa y compite con otras dentro de una lógica de mercado. Más bien, se trata de una opción por la que pueden optar los centros de educación secundaria a una y otra orilla del Rin, y cuyas premisas fundamentales son la comparación, la relativización y la alturada confrontación entre diferentes versiones del pasado. 21 4. A manera de conclusión Hace un lustro organicé en Lima, con la Pontificia Universidad Católica del Perú, un encuentro de historiadores peruano-chileno que tuve la temeridad de llamar Por una historia en común . Más allá de la reacción incandescente de algún vocero de la prensa local, tras muchas deliberaciones los participantes de un país y del otro llegaron a la misma conclusión: “la historia en común entre el Perú y Chile es imposible”. 20 MONNET, Pierre. “Un manuel d'histoire fr anco- allemand”. En: Revue historique , 2006/2, n° 638, p.410. PARODI REVOREDO, Daniel. “"Entre el "dolor de la amputación" y el "complejo de Adán": imaginarios peruanos y chilenos de la Guerra del Pacífico”. En: ROSAS LAURO, Claudia (Editora). El odio y el perdón en el Perú. Siglos XVI a XXI . Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009, pp. 169-180. 21 MONNET, Pierre. Ob. cit. , pp. 411 y 412.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=