Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

36 | Capítulo II | La guerra del Perú y Chile contra España: olvidos y recuerdos de una gesta común enfin s’engager dans un « travail de mémoire qui ne relève ni de la survalorisation, ni de l’oblitération. 18 Para Valérie Rosoux – especialista francesa en procesos de reconciliación internacionales aplicados entre países que experimentaron el trauma de una guerra – es imposible olvidar los eventos traumáticos que enfrentaron a dos o más colectividades en su pasado. Más bien, sostiene que existen tres actitudes que pueden adoptarse frente a una historia dolorosa: La primera es la exageración de los hechos, lo que acarrea la excesiva victimización y la adopción de una actitud nihilista que supone la invasión del presente por el pasado. En estos casos no existe una separación entre ambas dimensiones temporales sino una solución de continuidad entre las dos. Por ello, la historia parece condenada a repetirse una y otra vez, y el sufrimiento no termina jamás. La segunda, que yo llamo expediente del olvido , pretende una deliberada e imposible amnesia frente a lo vivido. Las versiones históricas que adoptan esta posición tienden a minimizar los eventos traumáticos y a darlos por concluidos, en el entendido de que el tiempo, per se, cerrará las heridas. Dentro de esta opción, la postura más radical es la del negacionismo , la que silencia el pasado doloroso y evade su discusión. Para Rosoux, tal es el caso de Japón: Plutôt que de mettre en exergue le passé conflictuel, les représentants officiels peuvent choisir de le passer sous silence. L’attitude des autorités japonaises à l’égard des pages les plus sombres du passé national est significative à cet égard. […] Il est néa nmoins accusé de trois crimes majeurs: le sac de Nankin en 1937, au cours duquel furent massacrés plusieurs centaines de milliers de Chinois; l’affaire des « femmes de réconfort » contraintes de se prostituer pour l’armée impériale […].” 19 La tercera, qu e Valerie Rosoux denomina “trabajo de la memoria”, se opone a la sobrevaloración del pasado, que tiende a imponer una única y reivindicativa versión de aquel, y a los expedientes del olvido, tan renuentes a releer la historia desde perspectivas más contemporáneas y colaborativas. 18 ROSOUX, Valérie. Ob. cit. , p. 45: “Cuando un conflicto concluye es inútil intentar olvidar los enfrentamientos debido a las secuelas que han engendrado. Las heridas están en carne viva, los muertos recién enterrados y el país, muchas veces, devastado. Pero si los protagonistas no pueden olvidar, sí pueden adoptar tres tipos de actitudes respecto del pasado. Pueden, en primer lugar, acentuar, sobrevalorar el recuerdo del enfrentamiento. Pueden, al contrario, tender a disimular o minimizar el evento. Y pueden, en fin, participar en un trabajo de la memoria que no relieve ni la sobrevaloración ni el olvido” . (La traducción es nuestra) 19 ROSOUX, Valérie. Ob. cit. , p. 48: “ Antes que poner de relieve el pasado conflictivo, los representantes oficiales pueden elegir silenciarlo. La actitud de las autoridades japonesas acerca de las páginas más sombrías de su pasado nacional es significativa. […] Japón es acusado al menos de tres crímenes mayores: le “sac de Nankin” en 1937, en cuyo transcurso fueron masacrados varias centenas de miles de chinos, el “affaire” de las “mujeres de consuelo” obligadas a prostituirse para la armada imperial […]”. (La traducción es nuestra.)

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=