Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 35 La predicción del pasado es una tentación en la que los historiadores caemos con mucha frecuencia. A través de ella tendemos a echar sombras sobre algunos acontecimientos de la historia a la luz de sus resultados, los que nosotros conocemos, pero ignoraban sus protagonistas. Todo esto nos lleva a una vieja discusión de filosofía de la historia: ¿desde qué tiempo y lugar escribe el historiador? ¿Se trata de un humanista que recupera el pasado sin más y se lo presenta a la colectividad del presente? ¿O son las preguntas y requerimientos de su particular actualidad los que definen los contenidos de su relato? Así pues, nos encontramos frente a una provocativa paradoja. La Guerra con España tuvo lugar quince años antes que la del Pacífico, pero los historiadores – los dos que hemos escrutado – discurrieron temporalmente después de ambas y se ven más influenciados por la segunda que representa no sólo un punto de quiebre en las relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile, sino también entre sus visiones historiográficas. De allí se desprenden los sendos ninguneo y suspicacia que definen la alteridad proyectada por los textos sujetos a nuestra pesquisa. De esta manera, el conflicto del 79 se yergue como la sombra que oscurece la rememoración de la Guerra con España. Pareciese que luego de aquel, las historiografías del Perú y Chile hubiesen decidido no entenderse más y privarse de la satisfacción de celebrar un acontecimiento en el cual – más allá de las comprensibles diferencias de interpretación – primaron la colaboración y la solidaridad bilaterales. Si los relatos que hemos revisado se niegan a iluminar aquella antigua y victoriosa alianza, tampoco la alumbran suficientemente los manuales escolares y las conmemoraciones oficiales y es por ello que la Guerra con España se obtura ante el recuerdo de la otra; de aquella que sí es un lugar de la memoria que hasta ahora distancia al Perú de Chile y viceversa. 16 3. La reconciliación con el pasado 17 Au lendemain d’un conflit, nul ne peut oublier les heurts vu la profondeur des séquelles qu’ils ont engendrées. Les blessures sont à vif, les victimes à peine enterrées, le pays souvent dévasté. Mais si les protagonistes ne peuvent oublier, ils peuvent adopter trois types d’attitudes à l’égard du passé. Ils peuvent tout d’abord accentuer, voire survaloriser le souvenir de l’affrontement. Ils peuvent, inversement, avoir tendance à dissimuler ou minimiser l’événement. Ils peuvent 16 Para el análisis de la narración de la Guerra del Pacífico que presentan los manuales escolares chilenos y peruanos, véase: PARODI REVOREDO, Daniel. Lo que dicen de nosotros. La Guerra del Pacífico en la historiografía y textos escolares chilenos. Lima: Fondo Editorial UPC, 2010. PARODI REVOREDO, Daniel. “La república frustrada y el enemigo perverso: la Guerra del Pacífico en la Historia de la República del Perú de Jorge Basadre”. Summa Humanitatis. Vol. 4, N.1, 2010. 17 Para toda la sección., véase: ROSOUX, Valérie. Ob. cit. , pp. 45-50.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=