Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
34 | Capítulo II | La guerra del Perú y Chile contra España: olvidos y recuerdos de una gesta común antepone el orden y progreso chilenos a la situación de los demás estados de la región. Además, destaca el coraje de la raza chilena ante desafíos militares. Señala también que gracias al eficiente manejo de sus finanzas “[…] Chile era considerado como una nación digna de tratar con las europeas”. 10 Sin embargo, Barros se muestra muy crítico de la gestión presidencial de José Joaquín Pérez a quien cuestiona su debilidad y falta de liderazgo. Fustiga también la postura americanista que entonces adoptó un grupo de intelectuales chilenos, entre los que se cuenta a Manuel Antonio Matta y José Victorino Lastarria, al que acusa de haber sido “más papistas que el Papa” cuando surgió la cuestión entre el Perú y España. En general, Barros desliza la idea de que la clase dirigente chilena se dejó llevar por la pasión ideológica y que de ello se obtuvo como resultado que su país “pagase con los platos rotos” del conflicto. Respecto de los demás estados de la región, Barros sostiene que envidiaban la mejor situación de Chile; en particular, señala que el Perú “[…] se revolvía angustiado en su impotencia y miraba con ira la ventaja que Chile le iba tomando”. 11 Añade el autor que el Perú no correspondió adecuadamente los protestos de lealtad chilenos y que, más bien, fue desagradecido con su país. 12 Este sentimiento fue muy vivo en Perú y Argentina. Ambas naciones habían sido virreinatos y se consideraban llamadas a papeles rectores. Al choque psicológico se unía el desdén. Ambos países no ocultaban un cierto menosprecio por el retraído carácter chileno. 13 Finalmente, Barros sintoniza con el discurso del historiador Gonzalo Bulnes y sostiene que la secuela más perniciosa de la guerra de 1864- 1866 fue que “[…] convirtió al Perú en la primera potencia naval del Pacífico y en el héroe americano frente a España”. 14 2. La sombra de la otra Guerra Desde siempre supieron los historiadores que la historia se construye desde la perspectiva del presente, que el viaje que el historiador emprende hacia el pasado no concluye allí. Sino que regresa necesariamente al punto de partida, que sus elaboradas construcciones teóricas encaminadas a dar cuenta de lo ocurrido carecen de valor si nada dicen a los hombres de hoy. 15 10 BARROS, Mario. Ob. cit. , p.207. 11 BARROS, Mario. Historia diplomática de Chile (1541-1938). Barcelona: ediciones Ariel, 1970, p.206. 12 Para toda la sección, véase: BARROS, Mario. Ob. cit. , pp.206 y 207. 13 BARROS, Mario. Ob. cit. , p.206. 14 BARROS, Mario. Ob. cit. , p.231. 15 CRUZ, Manuel. “El pasado en la época de su reproductibilidad técnica”. En: Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo . Barcelona: Paidós, 2002, p. 10.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=