Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 33 empresa acometida en conjunto. Diese la impresión, de que se tratase de dos personajes bastante incómodos con el hecho de haber discurrido juntos – y auspiciosamente – en algún lugar y momento de su pasado. 1.1. Jorge Basadre Jorge Basadre cuestiona la actitud fría del gobierno de Chile ante la ocupación española de las islas de Chincha, aunque la contrasta con la adhesión espontánea de la opinión pública y prensa de este país a la causa del Perú. Resalta, más bien, los aparentes errores del ministro chileno Hurtado en las gestiones que interpuso ante Hernández Pinzón, jefe de la escuadra invasora. Para el autor peruano, un error de interpretación del referido diplomático forzó la firma del tratado Vivanco-Pareja y obligó al pago de tres millones de pesos a España. […] Es un hecho que, más tarde, el rechazo de la gestión de Hurtado sirvió de pretexto para obligar al Perú en el tratado Vivanco-Pareja a pagar una indemnización de tres millones. 6 Además, Basadre cuestiona la interpretación que el diplomático chileno Domingo Santa María hizo de las gestiones que realizó en Lima para lograr la adhesión peruana a Chile, luego de la declaratoria de guerra de éste a España. Según Basadre, Santa María se ufana sin razón de ser el promotor del respaldo peruano a su país, el que habría respondido, más bien, a consideraciones de tipo militar y geopolítico. 7 Basadre también confronta al historiador chileno Gonzalo Bulnes, quien sostiene que la adquisición de los blindados Huáscar e Independencia, en tiempos de la Guerra con España, respondió al propósito peruano de obtener la supremacía naval en el Pacífico sudamericano. Basadre lo replica con el argumento de que dichas compras se realizaron con apresuramiento y con la finalidad de potenciar la defensa nacional frente a la agresión española. 8 Al contrario, Basadre destaca la lealtad peruana hacia Chile y resalta la suscripción del tratado de la alianza defensiva-ofensiva de diciembre de 1865, así como el decreto de enero de 1866, en el que el gobierno peruano hizo “[…] suya la cuestión que ese gobierno – el español – ha promovido a Chile […]”. 9 1.2. Manuel Barros Por su parte, Manuel Barros encuadra su relato bajo la premisa de la superioridad política, social y económica de Chile frente a sus vecinos de América del Sur. Así, 6 BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú . 7ma. Edición. Lima: Editorial Universitaria, 1983, cap. XXXIV p. 154. 7 BASADRE, Jorge. Ob. cit. , cap. XXXVI, p.209. 8 BASADRE, Jorge. Ob. cit. , cap. XXXVII, pp.230 y 231. 9 BASADRE, Jorge. Ob. cit. , cap. XXXVI, p.209.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=