Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

32 | Capítulo II | La guerra del Perú y Chile contra España: olvidos y recuerdos de una gesta común convertido en aquel potente lugar de la memoria que cimienta las relaciones bilaterales en los aspectos económico, político y social. Asimismo, analiza las circunstancias que la acercan y alejan de la oportunidad de convertirse en un hito histórico para la integración entre ambos países. 3 1. Los discursos de la Guerra: Jorge Basadre y Manuel Barros La enseñanza de la historia es algo muy delicado, pues debe administrar los símbolos y los relatos sobre los que se sostiene la solidaridad, pero cuidando que la lealtad no se convierta en sumisión, que la nación no se haga demasiado patria, que el sentimiento de pertenencia a una comunidad no convierta a los otros en enemigos, ni que el futuro se contemple como una prolongación del ser de una comunidad mítica recibida y transcendente, sino que esté abierto a nuevas posibilidades de ser del “nosotros” en el que nos incluimos. 4 Debo confesar que la elección de Jorge Basadre y Manuel Barros para indagar los discursos peruano y chileno sobre la Guerra con España fue casi arbitraria; se trata de dos textos de los años setenta del siglo XX, son dos historias generales cuyo lazo en común es que contienen el discurso oficial de cada país. Una atañe el devenir republicano del Perú y la otra las relaciones internacionales del Chile independiente. Es por ello que debo advertir que en estas líneas no ansío realizar un balance historiográfico sobre la temática en cuestión. Lo que pretendo, más bien, es identificar los soportes meta-textuales de los relatos seleccionados, así como los asideros ideológico y filosófico que sostienen, en los textos, el discurso de la alteridad entre las dos naciones recreadas. Desde esa perspectiva indagaré como representan Basadre y Barros al país propio y al aliado. Nuestra pesquisa remite a lo que Pierre Nora ha llamado edad de la historiografía . Tal parece que en la actualidad el historiador ha dejado de ser aquel gran “hacedor” de la historia, aquel sabedor erudito y conocedor enciclopédico de lo acontecido. El historiador contemporáneo ha trascendido su labor artesanal y se ha detenido a contemplar los procedimientos que emplea en su acercamiento al pasado. Estudia también las tradiciones en cuya invención participó, así como el método aplicado en su acto creativo. 5 Adicionalmente, lo entusiasma descifrar las improntas temporales y filosóficas que inspiran su producción intelectual. En esa línea, es claro que los textos de Basadre y Barros están encuadrados dentro de una marcada lógica nacionalista. Por ello resaltan reiteradamente lo propio en desmedro de lo ajeno. Al contrario, ninguno de los relatos relieva el éxito de la 3 De la Guerra con España participaron varios países además del Perú y Chile. Lo hicieron España, Bolivia y Ecuador. Sin embargo, el presente ensayo analiza sólo el conflicto de interpretaciones que se desprende de las posiciones historiográficas de los dos primeros. 4 CARRETERO, Mario (Comp.). Enseñanza de la historia y memoria colectiva . Buenos Aires: Paidós, 2006, p.26. 5 NORA, Pierre. Ob. cit. , p.6

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=