Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
26 | Capítulo I | De Ancón a La Haya: Relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú Algunos años después, el Perú reiteraría su propuesta de abrir negociaciones para delimitar la frontera marítima y Chile volvería a ignorarla. Estas reiteradas negativas motivaron que la clase política peruana evalúe el tema concluyendo que lo mejor era trasladar el contencioso a la Corte Internacional de La Haya. Es decir, de acuerdo al razonamiento que logró consenso entre los políticos peruanos, ante la imposibilidad de negociar directamente con quien no desea hacerlo, solo queda acudir a la justicia internacional, ya que se busca evitar el conflicto y también la perpetuación del status quo . 29 Anteriormente, ambas naciones habían cerrado otro antiguo punto pendiente. En efecto, durante los noventa, primero en 1993 y luego en 1999, Chile y el Perú lograron entenderse alrededor de un asunto planteado en el Tratado de 1929 y que no se había resuelto aún. Se trataba del muelle en Arica y el edificio de la aduana, construidos por Chile en la bahía, para uso exclusivo del Perú. No obstante haber transcurrido seis décadas desde la suscripción del acuerdo, por diversas razones, que cada país achaca al otro, todavía no habían sido ejecutadas estas obras civiles que en realidad concluían la ejecución de lo acordado. Cuando se firmó la resolución de este pendiente, muchos ciudadanos pensaron que habían concluido definitivamente las diferencias entre ambas naciones. No era así, aún estaba abierta la diferencia sobre la frontera marítima, que ha terminado ventilándose en La Haya. 30 Por ello, la primera década del siglo XXI ha contemplado un movimiento que marcha en dos sentidos opuestos. Por un lado, tanto la economía de ambas naciones como sus poblaciones se han acercado notablemente. Así, las economías se han integrado como nunca antes; por ejemplo, las inversiones directas de Chile en Perú han superado los diez mil millones de dólares y las peruanas en Chile se acercan a una quinta parte. Por otro lado, la migración peruana ha sido bastante intensa y se ha concentrado en Santiago de Chile. Esta migración ha sido efectuada en forma libre y voluntaria por personas fundamentalmente de clase trabajadora y ha contribuido a cambiar las percepciones y estereotipos que funcionaban con facilidad en una época de aislamiento y escaso movimiento migratorio. Por ello, las sociedades se hallan más cercanas que en el pasado, mientras los Estados han venido desarrollando un contencioso legal por un punto tan sensible como es la soberanía, en este caso sobre una porción del mar. 31 Esperemos que la resolución en la Haya sea sabia y permita un clima de reconciliación y respeto mutuo entre ambos en: LEYVA, Patricio (Editor). Diálogos sobre La Haya: el límite marítimo entre Chile y el Perú . Santiago de Chile: Universidad Miguel de Cervantes, 2010. 29 Este parecer es desarrollado por: RODRÍGUEZ CUADROS, Manuel. La soberanía marítima del Perú: la controversia entre el Perú y Chile . Lima: Derrama Magisterial, 2010. 30 El punto de vista peruano en: NOVAK, Fabián. Las conversaciones entre Perú y Chile para la ejecución del Tratado de 1929 . Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PUCP, 2000. 31 Un texto que contiene la posición del Partido Nacionalista se puede encontrar en el libro del congresista recientemente fallecido Juvenal Ordóñez. De la Concordia a La Haya: hitos y relaciones entre Perú y Chile, una visión nacionalista. Tacna: Ediciones Historia Presente, 2008.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=