Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 25 para el País Altiplánico que volvió a romper relaciones diplomáticas en marzo de 1978. 24 A continuación, para Chile reaparece la cuestión atlántica, puesto que la relación con la Argentina vuelve a complicarse, en esta ocasión por el diferendo alrededor del canal del Beagle, en el Estrecho de Magallanes. 25 Por su parte, el Perú era gobernado por el general Francisco Morales Bermúdez, quien había dado marcha atrás de las medidas más audaces de Velasco. Pero, Morales siguió comprando armas en los Países tras la Cortina de Hierro. En esta ocasión, fue el turno de los aviones de combate, que fueron reemplazados por modelos soviéticos e incrementados en forma significativa. 26 Si tomamos en cuenta que Chile y Argentina estaban al borde de la guerra, se entiende claramente que en el Estado Mayor chileno se haya elaborado la hipótesis de guerra denominada HV3, asumiendo la posibilidad de conflicto bélico simultáneo con los tres vecinos a la vez. En el curso de esta tercera etapa reaparecieron escenarios de conflicto como algo habitual en los Estados Mayores, provocando el resquebrajamiento de la confianza que se había sembrado. Aunque, posteriormente, los mandos militares han desarrollado mecanismos de consulta e intercambio, que han contribuido a disminuir las tensiones. Por su parte, apenas se ingresó a este período, el Perú presentó por primera vez su reclamo para abrir discusiones alrededor de la frontera marítima. Corría el año 1987 y gobernaba el Perú el doctor Alan García, el joven líder del más antiguo partido político peruano, el APRA, que nunca antes había llegado al poder. En ese contexto, el gobierno peruano envió al embajador Juan Miguel Bákula a presentar en la Cancillería chilena el pedido formal para abrir negociaciones acerca de la frontera en el mar. 27 Este pedido fue ignorado por Chile sosteniendo que no había necesidad de conversar el tema porque habría sido definido por los acuerdos de 1952 y 1954, que el Perú, por su parte, considera simplemente convenios pesqueros y no tratados internacionales de límites. 28 24 La tesis para obtener el grado de Magíster en la Academia Diplomática del Perú de Natalia Navarro analiza las relaciones chileno-bolivianas sobre la cuestión del mar. NAVARRO, Natalia. Política exterior chilena de 1975 a 2010 en torno a la aspiración de Bolivia por obtener acceso al mar . Lima: Tesis de la Academia Diplomática del Perú, 2010. 25 Un recuento de la apreciación de las tensiones con Argentina desde el punto de vista de Chile en: FERMANDOIS, Joaquín. Mundo y fin del mundo: Chile en la política mundial, 1900-2004. Santiago de Chile: Editorial Universidad de Chile, 2004. 26 El historiador peruano Víctor Torres Laca evaluó las compras militares peruanas de los 1970 en su tesis para optar el grado de licencia en Historia. TORRES LACA, Víctor. Las armas de la revolución: armamentismo durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada . Lima: PUCP, 2008. 27 Antes de su trascendental misión, el mismo embajador Bákula había puesto por escrito su postura al respecto. Véase: BÁKULA, Juan Miguel. El dominio marítimo del Perú. Lima: Fundación Manuel J. Bustamante La Fuente, 1985. 28 El primer texto peruano que plantea el tema de la frontera marítima con Chile se debe al almirante Guillermo Faura. El mar peruano y sus límites . Lima: Amauta, 1977. Por su parte, la versión chilena de la cuestión del mar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=