Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

24 | Capítulo I | De Ancón a La Haya: Relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú Empezaron a soplar vientos de guerra, que fueron alentados por sectores políticamente hostiles a ambos gobiernos dictatoriales. Tanto Velasco como Pinochet registraban fuerte oposición interna y los exiliados de ambas nacionalidades veían en una posible guerra el mecanismo ideal para liberarse de su respectivo gobierno autoritario. De este modo, ciertos sectores de la prensa internacional desarrollaron una amplia campaña que excitó las posibilidades de conflicto bélico. 21 Por ello, los estados mayores de ambas fuerzas armadas elaboraron hipótesis de guerra de un Estado contra el otro. En este momento, se habría abierto la tercera etapa de las relaciones entre Chile y el Perú, que continúa hasta hoy. En realidad, las hipótesis de guerra volvieron realidad la desconfianza que nunca había desaparecido del todo. Por ello, este nuevo período se caracteriza por algunos elementos que provienen de la primera etapa, como el conflicto soterrado, pero sin que hayan desaparecido totalmente otros elementos de mayor colaboración institucional. Así, esta tercera etapa aparece como transitoria e inestable, por contener tendencias contradictorias provenientes del pasado. La formulación de las hipótesis de guerra guardó relación con el caso boliviano y la nueva política chilena materializada en el “abrazo de Charaña”, que permitió la reanudación de las relaciones diplomáticas entre Chile y Bolivia que estaban rotas desde hacía muchos años. A continuación se produjo la propuesta de cesión de un corredor para Bolivia al norte de Arica. Esta proposición requería el acuerdo del Perú, según el protocolo complementario del Tratado de 1929. En efecto, un punto de este acuerdo internacional, establece que ante una propuesta de cesión de alguna porción de territorio que anteriormente hubiera sido peruano, se requería el consentimiento del País del Rímac. Por ello, se produjo una consulta y lejos de contestar con un sí o un no, el Perú elaboró una contra propuesta. En ese momento, el peligro de guerra se tornó bastante cercano. 22 Visto desde el Perú, el “abrazo de Charaña” y la propuesta de cesión de un corredor, significaba la reaparición de la política del dos contra uno, que habría debido quedar enterrada después de 1929. 23 A partir de ese momento, se enfría la relación chileno- boliviana por razones particulares a ambos países. Bolivia no aceptó la idea de un canje de territorio y en Chile creció la oposición a la entrega de un corredor soberano. Por ello, todo el proceso chileno-boliviano volvió a fojas cero, con tanto desagrado 21 Una lectura desde Chile de las tensiones entre los gobiernos de Velasco y Pinochet en José Rodríguez Elizondo, Chile-Perú, el siglo que vivimos en peligro . Santiago de Chile: COPESA, 2004. 22 La posición boliviana sobre la cuestión de su mediterraneidad en: GUMUCIO GRANIER, Jorge. El enclaustramiento marítimo de Bolivia en los foros del mundo . La Paz: Academia Boliviana de Historia, 1993. 23 El “abrazo de Charaña” y las relaciones chileno -bolivianas fueron seguidas con profunda intranquilidad por el Consejo de Ministros del Gobierno Revolucionario de las FFAA. Véase: Borradores de las Actas del Consejo de Ministros. Sesión del 5 noviembre 1974. Biblioteca de la PUCP, Lima.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=