Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 23 El retiro de Chile del Pacto Andino fue muy controvertido y poco claro. Lejos de presentarse como una ruptura tajante, fue complicado y lleno de incidentes. En realidad, Chile se fue saliendo a lo largo de varios años de conflictos alrededor de una y otra medida. Por su parte, para el gobierno de Velasco, el Pacto Andino era fundamental, porque era el instrumento indispensable de la ampliación del mercado interno, para que una industrialización bien planificada lograra un potencial de acumulación de capital que permitiera el despegue económico. Por ello, la salida de Chile fue motivo de muchas controversias resentidas amargamente. Asimismo, se desarrolló un conflicto en el seno del CIPEC. El precio internacional del cobre había caído a precios mínimos, mientras que, tanto en Chile como en Perú, se había desarrollado un proceso de nacionalización y estatización de la minería. Ante ello, el gobierno del Perú quería reducir la producción de todos los países del CIPEC en un 15%, en la ilusión de revertir la marcha de los precios, gracias a la ley de oferta y demanda. Pero, Chile atravesaba una crisis económica muy severa y el gobierno de Pinochet no tenía disposición a reducir su producción. Así, se sumó un nuevo motivo al conflicto, que fue creciendo hacia mediados de la década de 1970. Por este motivo, el gobierno peruano emprendió un importante programa de compras de equipos militares y material de guerra. Entre 1973 y 1975, el Perú firmó un compromiso con la Unión Soviética para adquirir material de guerra en ese país. Con esa decisión, el Perú modificó su política tradicional de adquirir armas en países occidentales. Velasco estaba interesado en la autonomía del Estado peruano y pensaba que Estados Unidos presionaba por sus intereses a través de la venta calculada de armamento. No obstante el contexto de Guerra Fría, el gobierno de Velasco buscó liberarse de esa tutela y acudió a la otra súper potencia en busca de armamento. En la llamada primera fase (1968-1975), el gobierno peruano compró tanques muy modernos en la URSS, que obligaron a una profunda transformación del ejército, en el sentido de abastecimiento de repuestos, mantenimiento y entrenamiento del personal. Por ello, obtuvo una supremacía militar en esos años. No era tan clara como luego se ha pretendido, ni parece haber llegado a la cifra de 3/1, como alguna vez se ha pretendido, pero el Perú de los setenta habría tenido la correlación militar más favorable en los más de cien años que revisa este breve ensayo. Por su parte, Chile también siguió comprando armas. No obstante la gravedad de su crisis económica, el País del Mapocho siguió adquiriendo armamento, sobre todo en Estados Unidos. Las fuerzas Armadas de ambos países se dispusieron una frente a la otra. En esas condiciones, el Perú inició un proceso de traslado de su material de guerra hacia el frente sur, desplazando la potencia de fuego tradicionalmente instalada en el norte, de cara al Ecuador.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=