Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

22 | Capítulo I | De Ancón a La Haya: Relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú primas en el afán de influir en la determinación del precio. Pero, fracasaron y no lograron sus ambiciosos propósitos iniciales. No obstante este resultado, mientras esta entidad tuvo aliento, fue evidente la cooperación entre Chile y el Perú por sacarla adelante. 19 Así, la segunda etapa de mayor colaboración entre Chile y el Perú tuvo una serie de logros concretos. Como vemos, estos se obtuvieron en diversas materias: mediación en caso de conflicto con terceros, construcción de entidades de cooperación estatal alrededor de intereses económicos y desarrollo de campañas internacionales de envergadura, como fue el empuje conjunto sobre la cuestión de las 200 millas que culminó en la Convención del Mar de 1982. Pero, estas positivas iniciativas no lograron disipar la mentalidad de pugna que se había formado durante la primera etapa. En efecto, las imágenes más fuertes sobre el otro fueron construidas durante la lucha por Tacna y Arica y no se modificaron sustancialmente en esta segunda etapa. Faltó un trabajo de reducción de la desconfianza política y la educación escolar siguió difundiendo los antiguos estereotipos negativos. Los Estados redujeron su recelo, pero no lo superaron completamente, sino que lo atemperaron. Por ello, la desconfianza histórica continuó latente y explotó en la siguiente coyuntura negativa. A mediados de los años 1970, se abrió una tercera etapa en la relación entre Chile y el Perú. Los acontecimientos se precipitaron a raíz del golpe militar de 1973 y el establecimiento del gobierno del general Augusto Pinochet. Por su parte, el Perú de entonces estaba dirigido por el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, dirigido por el también general Juan Velasco. Ambos gobiernos se hallaban en posturas ideológicas antagónicas y aumentó la desconfianza en forma exponencial. 20 A estos conflictos vino a sumarse una profunda diferencia sobre la política a seguir con relación al Pacto Andino. Por su parte, esta entidad había sido creada durante la etapa anterior y constituía uno de sus logros más importantes. El acuerdo de integración económica había sido firmado en Cartagena en 1969 y constituía una pieza clave de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones, que recomendada por la CEPAL, se había impuesto en la región. Inicialmente fue un acuerdo entre cinco países sudamericanos: Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En 1973 se había sumado Venezuela, pero Chile se retiró en 1976, debido a diferencias que fueron desarrollándose desde el golpe de Pinochet y el cambio de orientación de sus políticas públicas. 19 La historia de la explotación del cobre en el Chile moderno en: FERMANDOIS, Joaquín, Jimena BUSTOS y María José SCHENEUER. Historia política del cobre. 1945-2008 . Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario, 2009. 20 Una revisión exhaustiva del gobierno de Juan Velasco se halla en el libro: McCLINTOCK, Cynthia y Abraham LOWENTHAL (Editores). El gobierno militar: una experiencia peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1985.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=