Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos
Generación de Diálogo Chile-Perú / Perú-Chile | 21 extendiendo la soberanía de Estados Unidos sobre los recursos contenidos en su mar adyacente, sin precisar un límite determinado. Posteriormente, los presidentes de Chile y el Perú, con un mes de diferencia, Gabriel González Videla y José Luis Bustamante y Rivero, establecieron el límite de 200 millas de soberanía marítima. Con ello, por primera vez en el escenario internacional, se puso en circulación la cifra mágica de 200 millas. 17 Con este espíritu de confianza en proceso de construcción se firmaron los acuerdos de 1952 y 1954, cuyo contenido preciso es materia del contencioso en La Haya. Es decir, hoy en día ambos países discuten si son convenios pesqueros o tratados de límites, pero, cuando se firmaron, eran parte de los diversos mecanismos que iban surgiendo en la cooperación entre ambas naciones. En esa oportunidad, dichos acuerdos abrieron una campaña internacional por extender el planteamiento de las 200 millas a escala planetaria. 18 Otro de los logros de esos acuerdos de 1952 y 1954 fue la constitución de una entidad poderosa para el manejo técnico de las riquezas pesqueras. En efecto, se creó la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), que funciona para colaborar con los Estados en la regulación de las riquezas pesqueras. Además, esta institución se constituyó cuando la pesca industrial estaba naciendo tanto en Chile como el Perú, y por consiguiente ha acompañado el proceso a lo largo de toda su historia moderna. Por su lado, como sabemos, la industria pesquera constituye una industria significativa en ambos países, que comparten uno de los mares más productivos del mundo. A Chile y Perú se sumaron Colombia y el Ecuador para forjar la CPPS, que desde los años 1950 ha trabajado por regular la pesca y defender la biomasa de su extinción. A lo largo de su historia, esta institución ha acumulado diversos méritos, incluyendo el manejo científico de algunos eventos naturales muy destructivos, como los fenómenos El Niño. Por ejemplo, El Niño de 1998 fue muy bien piloteado, logrando que la industria pesquera se recupere en un breve lapso. Estos logros han generado una buena reputación para una entidad que reúne a los Estados del Pacífico Sudamericano. En este sentido, se habría seguido la primera de las recomendaciones de Riva Agüero, al construir entidades de cooperación estatal alrededor de intereses económicos permanentes. En un sentido semejante podemos interpretar al Consejo de Países Exportadores de Cobre (CIPEC) que con muchas esperanzas fue fundado en 1966 en Santiago de Chile y al cual se integró el Perú desde el primer momento. Como entidad, el CIPEC perteneció a un tipo de instituciones creadas por los países productores de materias 17 Una temprana revisión de la posición peruana frente al tema del mar en: FERRERO COSTA, Eduardo. El nuevo derecho del mar . Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú, 1979. 18 La postura de Chile frente a la cuestión del mar en: LLANOS MANSILLA, Hugo. La creación del nuevo derecho del mar: el aporte de Chile . Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile, 1991.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=