Generación de diálogo Chile-Perú / Perú-Chile: documento 2 : aspectos históricos

20 | Capítulo I | De Ancón a La Haya: Relaciones diplomáticas entre Chile y el Perú tipo, cuando la Confederación y luego, en el Tratado de Alianza Secreto de 1873, que se halla en los orígenes diplomáticos de la Guerra. Por su parte, Chile también había apelado a esta estrategia, animando a Bolivia a romper su alianza con el Perú, en el momento mismo de la guerra. Por ejemplo, durante la conferencia realizada en el barco norteamericano Lackawana, anclado frente a Arica, justo antes de la batalla por Lima, los delegados chilenos conversaron aparte con los bolivianos, ofreciendo Tacna y Arica a cambio de un cambio de bando. Esa política pro boliviana de Chile prosiguió luego con el presidente Domingo Santa María, quien fue su gran propulsor. Como hemos visto, esta política se había plasmado en el acuerdo de 1895, el cual fue detenido en el Congreso chileno. Por el contrario, el razonamiento de Riva Agüero insta a ambos países a renunciar a la política del dos contra uno. Ese tironeo del País Altiplánico sería una de las causas profundas de las tensiones entre Chile y el Perú. Por consiguiente, este discurso establece la obligación de tratar a Bolivia como un tercero autónomo, dotado de intereses propios y permanentes. A continuación, avanzando los años treinta y cuarenta, se encuentra un conjunto de manifestaciones de una relación diplomática más fluida, indicando que ambos países vivían una nueva etapa de sus relaciones diplomáticas. Por ejemplo, en 1933, el Perú tuvo un conflicto con Colombia, por el control del puerto amazónico de Leticia y, en esas circunstancias, Chile tuvo una actitud muy distinta a la habitual, no alentó a los enemigos del Perú, como había sido su línea invariable desde la guerra, sino que, por el contrario, fue un activo mediador. También, Chile y el Perú firmaron un tratado comercial en 1934, uno de los instrumentos internacionales que se hallan en el camino de los TLC de nuestros días. 16 Comenzando los cuarenta, el Perú volvió a tener otro conflicto bélico, esta vez con el Ecuador. En enero de 1942, cuando se reunió una Conferencia Panamericana en Río de Janeiro para analizar el ingreso de Estados Unidos a la II Guerra Mundial, se contempló paralelamente la salida diplomática al conflicto entre Ecuador y el Perú. Ese entendimiento se plasmó en el Protocolo de Río de Janeiro, que estableció la línea de frontera entre ambas naciones. En esa ocasión, nuevamente Chile fue un mediador, que contó con el beneplácito del Ecuador y que gracias a su propuesta acabó como garante de la paz de Río. Otra de las realizaciones positivas de esta segunda etapa fue la cuestión del mar. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se inició un proceso internacional que condujo a la extensión de las fronteras nacionales a los mares y océanos. Este proceso comenzó por la declaración unilateral del presidente norteamericano Harry Truman, 16 Una revisión integral de este proceso en el libro: BÁKULA, Juan Miguel. Perú, entre la realidad y la utopía, 180 años de política exterior. Lima: Fondo de Cultura Económica, 2002. Este texto constituye la revisión más elaborada de la historia diplomática del Perú.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=