La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Lineamientos para una Teoría Sistémica de la Cultura 99 3.5. Cultura como esquemas y guiones Los esquemas y guiones están también presentes en la observación de los sistemas y en las expectativas con las que los sistemas enfrentan las situaciones de doble contingencia en las que inevitablemente se encuentran. Hemos visto que las expectativas son condensaciones de referencia de sentido y que se forman mediante la selección a partir de un abanico de posibilidades (Luhmann, 1991: 283-360). Las expectativas no son arbitrarias; lo que hace que no se pueda formar cualquier tipo de expectativas son precisamente las sedimentaciones que se producen con base en abstracciones esquemáticas. Tenemos entonces que tanto la observación y la formación de expectativas como lo que la memoria “conserva” y el sedimento de un sinnúmero de comunicaciones, como Luhmann define el conocimiento, no son los contenidos mismos de información sino esquemas, y cuando incluyen una secuencia temporal de procedimientos, guiones 13 (Luhmann, 2000). Característica de dichos esquemas es que permiten la desviación. En efecto, los esquemas no obligan a la repetición; su función consiste en generar un campo de posibilidad para que el sistema pueda escoger un comportamiento. La abstracción implica también que las situaciones nuevas sean capaces de modificar la esquematización. Los esquemas posibilitan que la desviación sea capaz de sorprender y lo desviado impregne la memoria. Los esquemas sirven tanto para olvidar como para aprender, son dúctiles y sólo delimitan la flexibilidad (Luhmann, 2000). Esquemas y guiones se relacionan, entonces, con el concepto de cultura en la medida que especifican el proceso de sedimentación de selecciones y el operar de la memoria de los sistemas. Hemos visto que éstos requieren de esquemas y guiones que les permitan conservar aquello que se podrá volver a emplear. Hasta aquí podemos afirmar que hemos encontrado suficientes referencias al concepto de cultura en la teoría de los sistemas sociales, tanto explícita como implícitamente. Deberemos dilucidar, a continuación, si la resistencia de Luhmann a utilizar dicho concepto obedeció a una acertada opción teórica o si, por el contrario, dejó algún punto oscuro en su edificio teórico que justifique el uso del concepto de cultura para poder iluminarlo. 4. H���� ��� ������ ��������� �� �� ������� acia una teoría sistémica de la cultura Nos hemos propuesto desarrollar un concepto de cultura en el marco de la teoría de sistemas sociales de Luhmann. Hemos afirmado que la comprensión de la sociedad moderna debe agregar a la descripción del operar de sus sistemas funcionalmente diferenciados, la observación del papel estructurante de la semántica. 13 Por script Luhmann entiende secuencias temporales como comprar un ticket aéreo antes de tomar el avión .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=