La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

98 Cecilia Dockendorff del proceso comunicativo mismo, una característica de la autopoiesis social. El conocimiento, como las estructuras lingüísticas, participa en la comunicación como presuposición (Luhmann, 1996b: 93). El conocimiento es, independiente de la situación correspondiente de conciencia, una estructura que aporta a la posibilitación de la autopoiesis de la comunicación. Tales estructuras regulan el cómo se produce una comunicación a partir de otra. Reducen la arbitrariedad de las posibilidades de enlace. Cada selección temática especifica la comunicación adecuada, y dirige así la autopoiesis de la comunicación en una dirección determinada que excluye otras (Luhmann, 1996b: 102). Resulta evidente la afinidad que presenta el conocimiento con el concepto de cultura hasta aquí esbozado. El conocimiento como una estructura que regula, en calidad de presuposición, la autopoiesis de la comunicación, nos permite especificar más aún el concepto de cultura tratado hasta aquí como aquella reducción no normativa del horizonte del sentido, que, como semántica que tipifica el sentido, sensibiliza a la sociedad hacia ciertos contenidos de la comunicación antes que a otros. Pero la afinidad entre conocimiento y cultura se da además en relación a un proceso particular que Luhmann destaca con respecto al conocimiento, y que desde nuestro interés en la construcción de un concepto de cultura resulta fundamental: el concepto de sedimentación o condensación. En efecto, Luhmann define el conocimiento como una “condensación de observaciones” (Luhmann, 1996b: 94) , o bien como “el sedimento de un sinnúmero de comunicaciones” (Luhmann, 1996b: 104). Al hablar de “conocimiento imputable” o de conocimiento como “presuposición” de la comunicación, y explícitamente de “condensación” y “sedimento” de observaciones o comunicaciones, Luhmann apunta al fenómeno que en adelante distinguiremos como sedimentación. Se trata de un proceso que permite que contenidos (semánticas, selecciones), sin necesidad de ser explicitados en nuevas comunicaciones, mantengan un cierto nexo de sentido con las nuevas selecciones, es decir, cumplan, en forma latente, una función orientadora de éstas. Ahora, la sedimentación como proceso puede explicarse con base en los conceptos de esquema y guión (script) utilizados por Luhmann. El autor observa la necesidad de memoria dentro del oleaje de operaciones que ocupan a un sistema. Al respecto, como ya se ha dicho más arriba, el sistema debe discriminar entre olvidar y recordar para evitar un auto-bloqueo y liberar capacidades para procesar nuevas comunicaciones. Para efectuar este proceso de discriminar, el sistema necesita esquemas y guiones que regulen y que conserven lo que se puede volver a emplear. Dichos esquemas pueden ser esquemas de percepción como también categorías abstractas 12 (Luhmann, 2000). 12 Los esquemas no son representaciones, sino reglas para la realización de las operaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=