La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

94 Cecilia Dockendorff generalizados. Los define como “aquellos medios que utilizan generalizaciones para simbolizar la relación entre selección y motivación, es decir, para representarla como unidad. Ejemplos importantes son: verdad, amor, propiedad-dinero, poder‑derecho; hasta cierto punto también fe religiosa, arte y actualmente, quizás `valores básicos´ civilizatoriamente estandarizados” (Luhmann, 1991: 151-186). Son, entonces, estos medios de comunicación simbólicamente generalizados las estructuras más importantes destinadas a probabilizar la comunicación. La teoría sostiene que alrededor de los medios de comunicación simbólicamente generalizados se produce la formación de sistemas sociales, como un mecanismo de reducción de las posibilidades de selección destinado a enfrentar la improbabilidad de la comunicación. Los sistemas sociales organizan su diferenciación funcional en torno a unmedio simbólico específico. La sociedad moderna se nos presenta, de este modo, como un sistema de sistemas funcionalmente diferenciados: el sistema político, el sistema económico, el familiar, el educacional, el científico, el religioso y otros (Luhmann y De Georgi, 1993: 279-379). Dada esta diferenciación de sistemas, la teoría de sistemas sociales sostiene que la sociedad moderna no puede operar bajo una única racionalidad, puesto que cada uno de los sistemas funcionalmente diferenciados reproduce sus comunicaciones autopoiéticamente. En consecuencia, si cultura es entendida como el “deber ser” en la sociedad, esto es, su integración normativa y valórica, no es extraño que no haya espacio para una teoría de la cultura al interior de la teoría de sistemas sociales. Sin embargo, fuera de la concepción normativa de la cultura, Luhmann nos ofrece alusiones a cultura, aunque no abordadas con la extensión y rigor que caracterizan el tratamiento de conceptos claves por parte del autor. La primera alusión dice relación con la semántica, específicamente con los temas que se seleccionan en las comunicaciones. Otra, define cultura como la memoria de los sistemas, y encontramos también alusiones a cultura en los conceptos de conocimiento y de esquemas y guiones. 3.2. Cultura como reducción de sentido y provisión de temas para la comunicación El concepto de semántica, como es utilizado en la teoría de sistemas sociales, nos permite la observación de la sociedad desde la perspectiva de los contenidos de la comunicación. La semántica se refiere, básicamente, a los contenidos de sentido de las comunicaciones. Éstos se tipifican al hacerse recurrentes y reducen, de este modo, las posibilidades de selección. Tipificando el sentido, la semántica sensibiliza a la sociedad a ciertos contenidos de la comunicación antes que a otros: de tal modo ella orienta la comunicación, con base en tipos comprensibles para todos los participantes (Luhmann, 1985).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=