La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Lineamientos para una Teoría Sistémica de la Cultura 93 a tener una amplitud incompatible con la exactitud que requieren los conceptos científicos, Luhmann decide abordarlo a través del análisis histórico, como hemos visto en los párrafos anteriores. Pero ello no sólo como resultado de la extensión e imprecisión que ha adquirido el concepto sino porque, según el autor, se lo ha tratado como descripción de “algo” cuya existencia no se pone en duda, y, por ende, no se ha entendido como una observación. En consecuencia, en Luhmann no encontramos una utilización del concepto como parte del andamiaje conceptual de la teoría, como tampoco un tratamiento de la función que la cultura puede tener a nivel del operar de la sociedad como sistema social comunicacional. Deberemos hacer una reflexión especial para determinar si y cómo se justifica la utilización del concepto, más allá de su descripción histórica. Pero antes de ello deberemos encontrar cómo, sin utilizar el concepto, Luhmann da cuenta del fenómeno al que dicho concepto apunta. Podemos decir que intentaremos encontrar los equivalentes funcionales a cultura utilizados por Luhmann y determinar si ellos son o no suficientes, o si permiten o no describir mejor lo que queremos entender bajo el concepto de cultura. Ahora, si bien Luhmann no desarrolló explícitamente una teoría de la cultura, encontramos suficientes conceptos específicos que nos permitirán centrar nuestra atención en ellos. El primero de ellos es el de medios de comunicación simbólicamente generalizados. 3.1. Cultura como el equivalente funcional de los medios de comunicación simbólicamente generalizados El concepto de medios de comunicación simbólicamente generalizados es propuesto por Luhmann, precisamente, como el equivalente funcional al concepto de cultura, entendida como el conjunto de normas y valores que posibilitan la integración social, utilizado en la tradición sociológica desde Weber a Parsons. Para Luhmann, la sociedad moderna, caracterizada por una creciente diferenciación funcional, ya no se integra con base en valores y normas. En su lugar operan los medios de comunicación, particularmente los simbólicamente generalizados. El autor sostiene: “En el concurso de todos los medios de comunicación – el lenguaje, los medios de difusión y los medios simbólicamente generalizados – se condensa lo que con expresión complexiva se podría llamar cultura” (Luhmann y De Georgi, 1993: 190). Así, desde laperspectiva luhmanniana, laculturaentendida comonormatividad que integra las motivaciones de los individuos con la sociedad, no podría ser aquello que acopla las expectativas de los sistemas síquicos con el orden emergente que es la comunicación social. Para Luhmann, a partir de las combinaciones de las expectativas y atribuciones que tanto alter como ego realizan respecto de las acciones o las vivencias del otro, se forman los medios de comunicación simbólicamente

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=