La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
5. La génesis de un sistema económico territorial. . . . . . . . . . . 293 6. La autorregulación y la ontogenia de un sistema económico territorial . . 294 7. Los agentes reguladores y las instituciones reguladoras de un sistema económico territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 8. La evolución de un sistema económico territorial . . . . . . . . . . 299 9. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 Capítulo IX Sentido de vida, juventud y modernidad: estudio exploratorio sobre la noción de sentido de vida de jóvenes urbanos desde una perspectiva psicológica y cultural Daniela Thumala y Fresia Salinas 1. Antecedentes generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 3. Marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 3.1. Constructivismo: conceptualización. . . . . . . . . . . . . . . 315 3.2. Constructivismo y cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316 3.3. El sentido de vida como una noción culturalmente construida . . . . 319 3.3.1. Características centrales de la modernidad. . . . . . . . . . . 319 3.3.2. La persona en la modernidad. . . . . . . . . . . . . . . . 322 3.3.3. Noción de sentido en la modernidad. . . . . . . . . . . . . . 323 3.3.4. Jóvenes en la modernidad. . . . . . . . . . . . . . . . . 324 4. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325 5. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 6. Análisis de resultados y conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . 335 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 Capítulo X Perspectivas autorreferenciales en ciencias sociales: estudio sobre el sujeto Luis González 1. Las resonancias de un cambio de paradigma . . . . . . . . . . . 344 2. El lugar de lo otro en las ciencias sociales. . . . . . . . . . . . . 345 3. ¿Es posible una sociología sin sujetos?. . . . . . . . . . . . . . 346 4. Problemas biológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348 5. Un antecedente de la causa: el psicoanálisis freudiano. . . . . . . . 349 6. La observación autorreferencial como paradoja. . . . . . . . . . . 350 7. La ambivalencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351 8. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354 Sobre los autores y coordinadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=