La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

Lineamientos para una Teoría Sistémica de la Cultura 87 Las expectativas y atribuciones de alter y ego, si bien operan como estructuras que orientan las selecciones para asegurar la continuidad de la comunicación, pueden ser observadas semánticamente. Tal dimensión semántica puede ser considerada como la cultura. Desde esta perspectiva, el argumento comunicacional nos permite observar que la cultura se constituye en un horizonte de orientación de expectativas y atribuciones. Por otra parte, e� ��������� �������������� ��� ����� � ���������� �� ���� �� l argumento comunicacional nos lleva a considerar el tema de la emergencia. La formación de los sistemas comunicacionales puede ser entendida como el resultado del surgimiento de un nuevo orden emergente, similar al proceso que hace posible que desde un nivel químico surjan los órdenes emergentes de la vida, la conciencia y la sociedad (Luhmann, 1996a). Está claro, en el caso de la sociedad, que los niveles psíquico y biológico deben estar presentes para que emerja la comunicación, pero no son su operación constitutiva. Del orden emergente de la comunicación es posible observar, a su vez, la emergencia de la cultura, en la medida que se la conciba como comunicación reestabilizada. Si bien es cierto que la cultura, como semántica reestabilizada, no es necesaria para describir la operación de los sistemas sociales, sí es posible reflejar, a través de ella, la unidad de la comunicación y de ese modo referir a la unidad de la sociedad. El argumento comunicacional permite, entonces, la construcción de un concepto de cultura como un ��������� ��������� �� �� ������������ ������� ��� resultado emergente de la comunicación social, que se caracterice por constituirse en un horizonte de orientación de expectativas y atribuciones a través del cual se haga posible reflejar la unidad de la sociedad. 1.4. El argumento evolutivo La concepción de la evolución en Luhmann se aparta, como es de suponer, de toda consideración ontológica y de cualquier premisa finalista o progresión de etapas. Luhmann considera que el desarrollo y el cambio de las sociedades se relaciona con los cambios en la complejidad societal y su consecuente reducción. No asigna ninguna otra estructura determinante del cambio que no sea el operar interno de las selecciones llevadas a cabo en la sociedad. Siguiendo a Darwin, en lugar de épocas, distingue entre variación, selección y reestabilización (Luhmann y De Georgi, 1993: 195-277). En el caso de la evolución de la sociedad, se trata de la variación, selección y reestabilización de las comunicaciones. La variación implica una sobreproducción de alternativas comunicativas, la selección dice relación con la aceptación de una variación y el abandono de otras y la reestabilización expresa la estructuración social de las alternativas seleccionadas. El proceso de evolución de las comunicaciones puede seguir dos caminos. En la expresión de Aldo Mascareño en este mismo libro: a) algo se diferencia (variación),

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=