La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

6.1.2.Técnica cualitativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Capítulo VI Sociología del método: la forma de la investigación sistémica Aldo Mascareño 1. El espejo español. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 2. La trinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 3. En el no-origen fue la distinción. . . . . . . . . . . . . . . . . 186 4. La secretaria del jefe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 5. Basquetbol sí, Futbol no. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198 6. Límites etnometodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 7. Los obstáculos metodológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . 209 8. Modelación de sistemas funcionales y organizaciones . . . . . . . . 211 9. Juegos emergentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 10. Fuzzy, but not gloomy. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217 11. Coda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 Capítulo VII Sistemas de interacción, doble contingencia y autopoiesis indexical Fernando Robles 1. ¿Qué significa la distinción sistema/entorno?. . . . . . . . . . . . 232 2. Los sistemas de interacción como entramados complejos. . . . . . . 236 3. El fenómeno inextirpable de la indexicalidad. . . . . . . . . . . . 239 4. El ordenamiento práctico de los sistemas de interacción. . . . . . . 246 5.Todo podría ser de otro modo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 6. Hablo contigo si tú hablas conmigo . . . . . . . . . . . . . . . 261 6.1. “Problemas” en la interacción . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 6.2. Programas-temas y formas-tiempo. . . . . . . . . . . . . . . 266 7. ¿Qué es la autopoiesis indexical? . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Tercera Parte Estudios Capítulo VIII La autorregulación de una economía territorial: una perspectiva postmoderna Antonio Hidalgo 1. La distinción de un sistema económico territorial. . . . . . . . . . 285 2. La autopoiesis, la estructura y la organización de un sistema económico territorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 3. La autonomía versus la alonomía de un sistema económico territorial . . 289 4. El acoplamiento estructural de un sistema económico territorial con su ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=