La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
1.4. El argumento evolutivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 2. Por qué cultura: escuchar a la sociedad. . . . . . . . . . . . . . 88 3. ¿Dónde está la cultura en el edificio luhmanniano?. . . . . . . . . . 92 3.1. Cultura como el equivalente funcional de los medios de comunicación simbólicamente generalizados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 3.2. Cultura como reducción de sentidos y provisión de temas para la comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 3.3. Cultura como memoria de los sistemas. . . . . . . . . . . . . . 96 3.4. Cultura como conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 3.5. Cultura como esquemas y guiones. . . . . . . . . . . . . . . 99 4. Hacia una teoría sistémica de la cultura. . . . . . . . . . . . . . 99 4.1. El punto oscuro (no ciego) de la teoría de sistemas sociales. . . . . 100 4.2. Cultura: un programa de observación de la unidad de la diferencia. . 103 4.3. Cultura: modelación en espacio semántico y matriz cultural. . . . . 105 4.4. En síntesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Segunda Parte Metodología Capítulo IV Límites epistemológicos en la construcción de indicadores para evaluar las actividades científicas: una lectura constructivista Rosario Rogel Salazar y Eduardo Aguado López 1. Horizonte analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 2. Construcción de indicadores e intervención en la realidad. . . . . . . 124 2.1. Factor de Impacto: confusión entre interpretación-traducción y realidad. . 126 2.2. Ventana temporal de citación y citación diferencial según tipo de documento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3. Análisis de citación e indicadores bibliométricos: propuestas alternativas. . 130 4. Reflexiones finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Capítulo V Perspectiva de la investigación social de segundo orden Julio Mejía 1. Investigación de segundo orden. . . . . . . . . . . . . . . . . 138 2. Sociología de segundo orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 3. Objeto reflexivo y sujeto reflexivo. . . . . . . . . . . . . . . . 141 4. Investigación de segundo orden. . . . . . . . . . . . . . . . . 144 4.1. El objeto distinguible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 4.2. Comprender la distinción del primer nivel. . . . . . . . . . . . 149 5. ¿Objetividad científica?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 6. Hacia una perspectiva metodológica integrada . . . . . . . . . . . 154 6.1. Perspectiva metodológica cuantitativa. . . . . . . . . . . . . . 155 6.1.1. Técnica cuantitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=