La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

64 Marcelo Arnold es performativa o instrumental y se determina por sus efectos en las operaciones comunicativas que prosiguen. 3.3. Procedimientos y técnicas en la investigación sociopoiética La sociopoiesis promueve estudios e investigaciones empíricas sobre los fenómenos sociales. Su programa de observación tiene por objeto privilegiado la observación de las autodescripciones que se comunican en la sociedad y, en términos más específicos, el entendimiento de los mecanismos que las producen. Su propósito es dar cuenta de cómo se describe el que describe. Pero, a diferencia de la trayectoria de la teoría, la metodología sociopoiética está poco desarrollada. Sus técnicas específicas apenas se vinculan entre sí y mantienen pocas conexiones con el desarrollo epistemológico y, las más promisorias, continúan aferradas a los esquemas input-output que caracterizaron a la teoría general de sistemas inspirada en Bertalanffy (ver Capítulo 1). No obstante, pueden apreciarse los aportes de algunas de sus aproximaciones y técnicas, gracias a ellas la investigación sociopoiética no necesita, ni requiere, partir de cero en el ámbito metodológico. En consecuencia, hasta el momento, en el campo metodológico sólo caben operaciones de reciclaje de herramientas producidas desde otros horizontes. Identificar formas y distinciones requiere procedimientos que tengan gran apertura para acoger la contingencia. Por eso, los diseños de investigación sociopoiéticos deben alejarse tanto de los modelos normativos como del positivismo metodológico, en principio son básica, aunque no exclusivamente, cualitativos. Sin embargo, difieren radicalmente en sus fundamentos teóricos y no comparten las epistemologías que hunden sus raíces en las aproximaciones weberianas (Bruyn, 1972). Las estructuras constituidas con el lenguaje, que se seleccionan y estabilizan en la comunicación de la sociedad como semánticas o discursos, han facilitado acoplar sociopoiesis con las técnicas de investigación propias de las teorías interpretativas, que postulan que los seres humanos están suspendidos en redes de significaciones co-participativamente producidas (Schwandt, 1994). Pero los investigadores que se inspiran en la sociopoiesis no estudian personas , ni suponen que la realidad se construya a través de motivos que culminan en una suerte de intersubjetividad . La sociedad y sus componentes sistémicos están operacionalmente determinados a sólo poder observar sus propias comunicaciones. Ninguna persona contiene en su conciencia las comunicaciones que circulan en la sociedad y menos podría interpretarlas con sus procesos internos. La realidad social es un nivel que emerge de relaciones y no de elementos, es sinergética, si se quiere decir así. La observación de autodescripciones no es el único foco de atención de la sociopoiesis. Como lo señala Aldo Mas- careño, en su capítulo contenido en este libro, el desarrollo de modelos que den cuenta de la auto-organización de estructuras sistémicas constituye otro de sus ámbitos privilegiados, quizá el más vinculante con otros esfuerzos de la ciencia contemporánea.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=