La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético 63 A pesar de la impredecibilidad, mucho parece ser pronosticable. La diferenciación de la sociedad, que acontece cuando pautas difusas son desplazadas por especializadas, puede contribuir a incrementar la pronosticalidad. Estructuras de apoyo, como los medios de comunicación simbólicamente generalizados (Luhmann, 1998), coordinando coordinaciones de selecciones de informaciones, de actos de comunicar y de contenidos de la comprensión, favorecen relaciones que luego, con formas más específicas, conocimientos por ejemplo, pueden conectarse de manera estricta. La misma dimensión cultural, al proporcionar medios generales para la condensación de expectativas, probabiliza comunicaciones y con ello modela compromisos de futuro. Las adjudicaciones causales pueden recuperarse registrando grados progresivos de reducción de posibilidades. Por ejemplo, cuando se describen operaciones de observación pueden indicarse tendencias. Éstas surgen al apreciar cómo determinados temas, estabilizados en la comunicación, limitan los sucesivos. Como sucede en el plano cotidiano de la interacción social, aunque nunca se conozcan los acontecimientos posteriores, los observadores disponen de fórmulas del tipo empalma o no empalma o temporales como antes y después e incluso pueden visualizar condiciones donde la comunicación se reduce a rechazar o aceptar ; seguir o no seguir o permanecer o cambiar . Campos contextuales como los señalados condicionan las operaciones que prosiguen, hacen que no todo pueda ser como pudo haber sido. La incertidumbre, es decir, la complejidad ilimitada, y la determinación o complejidad limitada, se relacionan dinámicamente. No hay posibilidad de que en un momento dado pueda ocurrir cualquier suceso, sólo existe la posibilidad de que ocurran varios, y al final ocurre sólo uno. Esto significa que en su punto de llegada, y para un observador, todo fenómeno tiene causas sin las cuales no tendría lugar. Pero esto último es a posteriori, pues sólo conociendo la secuencia completa de acontecimientos que desembocan en la emergencia de un fenómeno se puede concluir algo. En consecuencia, como todo lo que se describe, las incertidumbres pertenecen al dominio de observadores, que consideran aleatorio todo aquello cuya secuencia de acontecimientos no son capaces de reconocer, en contrapartida el azar se convierte en determinismo si aumenta su conocimiento. Finalmente, la noción de verdad que se justifica en la lógica, o la adaptación propia de la biología, se sustituyen en la sociopoiesis por la noción de viabilidad. Esta última corresponde al ámbito de experiencia del sistema. Como fue señalado por Marx, el problema de si puede atribuirse al pensamiento humano una verdad objetiva no sería un problema teórico, sino un problema práctico (Mejía, 2002). Por eso, para la sociopoiesis la evaluación de los conocimientos y sus explicaciones Como indica Cecilia Dockendorff en su capítulo contenido en este mismo libro, en el que desarrolla la integración entre la teoría sociopoiética y la teoría de la cultura.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=