La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
62 Marcelo Arnold clásico mecanismo explicativo mertoniano (Merton 1974), que distingue lo latente de lo manifiesto. Por ejemplo, en una investigación realizada entre dirigentes sociales, concluimos que la dinámica comunitaria se encuentra correlacionada con la auto- producción de problemas vecinales por parte de sus propios denunciantes. Ello, obviamente no es reconocido por los mismos, pues disponen del lado pero no de la forma que lo produce (Arnold 2002). Por cierto, no se trata de que se inventen los problemas y que por lo tanto no existan, por el contrario, existen en cuanto son distinguidos. Distinguir esas distinciones permite su entendimiento. 3.2. La especificidad de las explicaciones sociopoiéticas Las explicaciones científicas revelan relaciones con proposiciones que reformulan observaciones, dentro de pautas vigentes de validación. Estas pautas, desde la propuesta sociopoiética, e interpretando a Kühn (1971), quien demostró que ni la razón ni las sensaciones sustentan los artefactos de una ciencia, se apoyan en adjudicaciones que dependen de otras observaciones. Por consiguiente, las novedades informativas de la ciencia constituyen nuevas indicaciones en el dominio de experiencias validadas por sus comunidades, no el descubrimiento de ninguna realidad independiente y oculta. Específicamente, las atribuciones causales indican relaciones estrechas, éstas permiten anticipar nuevas distinciones con otras distinciones (“… en tanto esto… sucederá esto otro ”). Tal posibilidad depende de tratar con las precondiciones de los eventos esperados, es decir, prever capacidades conectivas de la comunicación antes que se seleccionen sus variaciones. Aunque la sociedad y sus sistemas parciales están determinados y su estructura pueda darse por ser conocida, sus derivas no pueden predecirse (Luhmann, 1999b). La comunicación que producen no se anticipa mecánicamente, pues el dinamismo de sus procesos recursivos siempre actúa incrementando la complejidad. Por eso, siempre la predicción, es decir, el futuro, se revierte en conflictos de cálculos y valoraciones, donde lo único evidente es que una vez aceptada una adjudicación, ésta se transforma en causa para otros efectos. En la mayor parte de los problemas que interesan, las distinciones que configuran la realidad se acoplan de manera amplia abriendo mayores posibilidades a la incertidumbre. Esto significa que en lo social poco o nada puede descartarse. Por otra parte, en lo social ninguna confirmación es causa definitiva. Todo contiene eventuales desviaciones, en tanto puede observarse lo mismo en tiempos diversos o desde otras posiciones, lo que tiene por efecto otras distinciones, otros tiempos y posiciones. La regla es que el incremento de la complejidad explicativa, que se alcanza con mayores distinciones, requiere de muchas otras para poder comprenderse. Se aplica aquí el principio de Ashby (1984) que señala que sólo lo complejo es capaz de enlazar más complejidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=