La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
Índice Introducción . 11 Primera Parte Teoría Capítulo I La Teoría General de Sistemas y su aporte conceptual a las ciencias sociales Marcelo Arnold y Francisco Osorio 1. El comienzo de la TGS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.1. El contexto epistemológico original de la TGS. . . . . . . . . . . 20 1.2. La propuesta original de la TGS . . . . . . . . . . . . . . . . 23 1.3. ¿Qué significa multidisciplina desde Bertalanffy?. . . . . . . . . . 25 2. Los siguientes aportes de la TGS. . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3. Glosario de la Teoría General de Sistemas . . . . . . . . . . . . . 34 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Capítulo II La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético Marcelo Arnold 1. La sociedad contemporánea y su epistemología. . . . . . . . . . . 46 1.1. El problema: autodescripción de la sociedad contemporánea. . . . . 46 1.2. Marco epistemológico para abordar la complejidad social . . . . . . 49 2. Sociopoiesis de la sociedad y de su observación. . . . . . . . . . . 53 2.1. La sociedad como sistema compuesto por comunicaciones. . . . . . 53 2.2. Teoría sistémica de la observación. . . . . . . . . . . . . . . 57 3. Proyecciones de la sociopoiesis en la investigación y la intervención social. 60 3.1. La observación de la sociedad como observación de segundo orden . . 60 3.2.La especificidad de las explicaciones sociopoiéticas. . . . . . . . . 62 3.3.Procedimientos y técnicas en la investigación sociopoiética. . . . . . 64 3.4. Efectos de la sociopoiesis en la comunicación de la sociedad. . . . . 68 ������������ Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Capítulo III Lineamientos para una Teoría Sistémica de la Cultura: la unidad semántica de la diferencia estructural Cecilia Dockendorff 1. Por qué Luhmann: cuatro argumentos. . . . . . . . . . . . . . . 82 1.1. El argumento epistemológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1.2. El argumento no-antropológico. . . . . . . . . . . . . . . . . 84 1.3. El argumento comunicacional. . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=