La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
60 Marcelo Arnold puede tematizar. Por ello, la sociopoiesis trata de distinciones y no de objetos. A continuación desarrollaremos algunos presupuestos metodológicos que se derivan de esta propuesta. 3. Proyecciones de la sociopoiesis en la investigación y la intervención social 3.1. La observación de la sociedad como observación de segundo orden A diferencia de la escisión clásica entre investigación empírica y teoría, donde se reserva la primera para las tareas de recolección y análisis de datos y la segunda para la interpretación de los mismos, las investigaciones sociopoiéticas hacen fuertes exigencias a la coherencia epistemológica, teórica y metodológica de sus comunicaciones. Así, se distancian tajantemente de las tendencias nihilistas, y están muy lejos de apoyarse en propuestas anticientíficas. Desde su perspectiva, la ciencia, en tanto sistema social, conserva un primado funcional como productora de conocimientos en la sociedad, cuya posición privilegiada reside en su capacidad de desarrollar mecanismos reflexivos para autocorregirse. La oferta informativa de las investigaciones sociopoiéticas a la sociedad se sustenta en las posibilidades que entregan los registros que se producen desde observaciones de segundo orden. Estos registros descansan en condiciones proporcionadas en la sociedad y se apoyan en el lenguaje que produce las condiciones para observar la sociedad desde la sociedad. Otras operaciones que tienen efectos sociales, como las acciones, los gestos, el poder, la fe, el dinero, el prestigio, el amor, las disposiciones de sentido que provee la cultura y muchas otras, presuponen al lenguaje y su diferenciación. Específicamente, los estudios inspirados en la sociopoiesis pretenden hacer distinguibles formas acotadas de distinguir, indicando, registrando y explicando, por ejemplo, cómo parejas, familias, grupos, interacciones, comunidades, organizaciones, movimientos sociales y otros sistemas sociales configuran sus realidades. Su aproximación estimula a conocer las formas con las cuales se producen “ los proyectos de vida ”, “ la visión de los jóvenes ”, “ la auto-percepción de las clases medias ”, “ los criterios de focalización de los servicios públicos ”, “ el cómo se ven los mecanismos de articulación política ”, “ las relaciones entre los géneros ”, “ la virtualización de las relaciones sociales ”, etcétera. Como puede apreciarse, la perspectiva sociopoiética encaja muy bien con una sociedad estructurada policontextualmente, que dispone de muchas posiciones de observación sin que se pueda indicar a ninguna como la mejor o más completa. Como hemos señalado, el programa sociopoiético promueve sus estudios bajo el supuesto básico que la sociedad se contiene, comunicativamente, en sus propias descripciones, explicaciones e interpretaciones, y destaca que las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=