La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético 53 clausura operativa, determinación estructural y acoplamiento estructural, es decir, las propiedades que dan cuenta de la autopoiesis, se corresponden perfectamente con explicaciones del modo de operar de los sistemas sociales. Estamos así ante una revolución paradigmática de la teoría de sistemas. A continuación proyectaremos algunos adelantos de la aplicación del programa sociopoiético a los procesos de observación de la sociedad. 2. Sociopoiesis de la sociedad y de su observación 2.1. La sociedad como sistema compuesto por comunicaciones La sociopoiesis, que puede describirse como un radical posicionamiento de lo social en la observación y comprensión de la sociedad, no tiene nada en común con los reduccionismos biológicos. Su uso del concepto de autopoiesis adquiere una dimensión que va mucho más lejos de su incorporación mecánica o de juegos metafóricos, y tiene plena consistencia para la observación y comprensión de sistemas sociales complejos. Descartando la posibilidad de observar lo social desde fuera de lo social, la declaración inicial del programa sociopoiético plantea que todas sus operaciones no tienen espacio o lugar fuera de la sociedad, es decir, no se encuentran en la conciencia ensimismada de los sujetos, investigadores incluidos, o en alguna forma trascendental. Desde tal perspectiva, las referencias a sistemas biológicos, pensamientos o acciones son reemplazados por procesos que, aunque no son posibles sin células, cerebros, conciencias o cuerpos, constituyen con sus propiedades otro nivel de emergencia. Entre las funciones de la perspectiva sociopoiética se encuentra la de proporcionar los medios para registrar las observaciones, descripciones y reflexiones que se comunican en la sociedad, entendiéndose esta última como un sistema cerrado, pero no autártico, compuesto por comunicaciones. Para la teoría sociopoiética es central la especificación de los elementos indivisibles que autoproducen, y de los cuales se componen, identifican y diferencian los sistemas sociales. Éstos producen, a través de sus exclusivas relaciones, sus ultra-elementos, proyectando cualidades sinérgicas que no se sustentan en átomos, partículas, células, moléculas, organismos, conciencias, pensamientos, personas, palabras o acciones, sino en enlaces que se reproducen permanente y exclusivamente en sus operaciones. Los componentes, de acuerdo con Luhmann (1998, 1991), son comunicaciones que se producen de modo recurrente y recursivo a través de otras comunicaciones. En forma específica, los sistemas sociales pueden describirse como compuestos en su plano operacional por comunicaciones con sentido, en el estructural por comunicaciones de expectativas, y en el reflexivo por sus comunicaciones de autodescripciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=