La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético 49 y calamidades que se notifican carecen, tanto operativa como descriptivamente, de un plano rector global. Sólo se sabe que la expansión de las opciones tiene su equivalente en los riesgos de las mismas. De los déficit explicativos de la condición social contemporánea se extrae la fortaleza del programa sociopoiético. Éste integra presupuestos que exploran sistemáticamente la producción de conocimientos, para ello incluye una teoría sistémica renovada que especifica un dominio de observación de lo social, dando cuenta de los principios metodológicos para su entendimiento. Definida como un programa de observación, esta propuesta se encuentra explícitamente abierta a la contingencia, no depende de axiomas con respecto a contenidos de la naturaleza humana, del curso de la historia, de la cultura y de la vida social y subjetiva. Tampoco cuenta con renglones para enunciados prescriptivos tales como: ¡la realidad es…! o ¡la sociedad debe…! , no se hace depender de ontologías, intersubjetividades trascendentales, ni de racionalidades de autor o purismos metodológicos. Su emblema es la apertura a la observación y producción de explicaciones sobre todos aquellos temas que nos interesan y preocupan. La sociopoiesis al indicar relaciones que de otra manera no se registran ni se precisan, reordena las imágenes de la sociedad contemporánea. Su mirada que se dirige a la observación de observadores permite, por ejemplo, entender las amenazas como auto-amenazas, devolviéndoles su convencionalidad y despojándolas de su naturalidad, sin perder de vista las exigencias requeridas para la validación científica de sus conocimientos. Por cierto, este nuevo entendimiento exige una nueva fundamentación epistemológica. 1.2. Marco epistemológico para abordar la complejidad social Las premisas de la sociopoiesis tienen por desafío capturar las distintas racionalidades constituyentes de la realidad contemporánea. Sus registros no eliminan ni niegan las diferencias, generan explicaciones sobre la unidad de lo diverso y pretenden contribuir a orientar decisiones en un contexto de complejidad. Desde ellos, el reconocimiento de la aguda diferenciación de la sociedad, y su consecuente complejidad, no se ofrecen como marco para lamentaciones, sino que estimulan para observar la conformación de fenómenos que carecen de referencias unívocas, cuyos conflictos se incrementan en procesos hiper-autonomizados y que interactúan con consecuencias impredecibles. La complejidad tiene relación con la variedad e incremento de las conexiones, actuales y potenciales, entre los componentes que acompañan la diferenciación social, mientras que la reducción de sus grados de autonomía, que se reflejaría en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=