La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

45 Capítulo II La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético Marcelo Arnold “Todo lo observable es un logro específico del observador, incluyendo el observar el observar” (Luhmann, 1999: 74) Introducción En este artículo se expone, en forma sucinta e introductoria, un programa transdisciplinario que responde a las necesidades de comprensión de los mecanismos y operaciones comprometidas en la conformación de la sociedad contemporánea. La propuesta, que denominamos programa sociopoiético , tiene por núcleo central una noción de autopoiesis que no se basa en la percepción desnuda del sistema nervioso humano, como lo propone la biología del conocimiento o bioautopoiesis (Maturana y Varela, 1995). Por el contrario, se integra el concepto de autopoiesis en un programa que forma parte del sistema de la sociedad, en el sentido propuesto por Luhmann (1998, 1991) y que posiciona a las ciencias sociales con actividades autónomas que asumen sus rendimientos desde sí mismas. La exposición se organiza en tres partes. En la primera, se caracterizan los problemas que contextualizan la plataforma epistemológica que sustenta al enfoque sociopoiético; en la segunda, se presentan las bases y alcances de una teoría de la observación de la sociedad y, finalmente, indicamos algunos principios metodológicos y aplicaciones de la perspectiva expuesta, en el ámbito de la investigación y la intervención social. No obstante esta formalidad, advertimos que la secuencia lineal de los contenidos que se tratarán no es plenamente posible en una teoría compleja, compuesta por planos que se sobreponen, y cuya cabal comprensión surge de la integración recíproca de sus presupuestos desde una paciente lectura. Las ideas fundamentales de este artículo han sido presentadas y discutidas ante distintos auditorios. Sus pruebas de resonancia han conducido a una reelaboración de sus contenidos en la pretensión de facilitar su mejor comprensión. En esta ocasión agradezco las sugerencias de C. Dockendorff, D. Thumala y A. Urquiza. Como es obvio, las insuficiencias que persisten siguen siendo de mi completa responsabilidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=