La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

La Teoría General de Sistemas y su aporte conceptual a las ciencias sociales 41 SINERGIA O TOTALIDAD Indica que los sistemas tienen características propias y una identidad no reducible a las propiedades o características de sus componentes. Este postulado aristotélico de que el todo es más que la suma de las partes refiere a fenómenos que tienen una identidad que va más allá de sus componentes. Lo importante es la relación. La totalidad apunta a la conservación del todo por la acción recíproca de las partes componentes. Puede señalarse que la sinergia es la propiedad común a todas aquellas cosas que observamos como sistemas. Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema. SUBSISTEMA Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos. Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas. RETROALIMENTACIÓN La retroalimentación se define como la propiedad de ajustar la conducta futura a hechos pasados (Wiener, 1958: 31). Esto quiere decir que un sistema, mediante el mecanismo de retroalimentación, regula su comportamiento de acuerdo con su funcionamiento real y no en relación con lo que se espera de él. En otras palabras, se autorregula recogiendo información sobre los efectos de sus decisiones en el entorno. Como el tipo de información es seleccionado, estructural y selectivamente, por los sistemas a través de una codificación, se explica por qué algunos de ellos parecen ignorar señales del entorno que parecen muy evidentes a otros observadores. RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK NEGATIVO (PRIMERACIBERNÉTICA) Los intercambios con el entorno que tienden a la preservación de la forma (mosfostasis), organización (homeostasis) o estado dado del sistema, refieren al equilibrio dinámico y se denominan retroalimentaciones negativas. Estos procesos ocurren cuando los sistemas que cuentan con capacidades para percibir sus entornos relevantes y que disponen de programas o normas operativas de ruta perciben informativamente sus efectos en el entorno, comparan esos efectos con sus programas o normas operativas para detectar las desviaciones y tienen capacidades para corregir desviaciones significativas, de acuerdo a lo consignado en sus programas o normas. Los procesos que reducen la desviación pueden asimilarse a la morfostasis. Éstos buscan el mantenimiento de la forma y el mantenimiento de la identidad de los sistemas a lo largo del tiempo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=