La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
40 Marcelo Arnold y Francisco Osorio del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red estructurada bajo el esquema input-output. SISTEMAS ABIERTOS Se trata de sistemas que importan y procesan elementos (energía, materia, información) de sus entornos y esta es una característica propia de todos los sistemas vivos. Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su entorno a través de los cuales determina su equilibrio, capacidad reproductiva o continuidad, es decir, su viabilidad. SISTEMAS CERRADOS Un sistema es cerrado cuando ningún elemento de afuera entra y ninguno sale del sistema. Estos sistemas alcanzan su estado máximo de equilibrio al igualarse con el medio. En ocasiones el concepto de sistema cerrado se aplica a sistemas que se comportan de una manera fija, rítmica o sin variaciones, como sería el caso de los circuitos cerrados. SISTEMAS CIBERNÉTICOS Son aquellos que disponen de dispositivos internos de autorregulación que reaccionan ante informaciones de cambios en el entorno, elaborando respuestas variables que contribuyen al cumplimiento de los fines instalados en el sistema. SISTEMAS TRIVIALES Y SISTEMAS NO TRIVIALES Las “máquinas triviales” son artefactos que responden con el mismo output cada vez que reciben un mismo input. No modifican su comportamiento con la experiencia. Las “máquinas no triviales” aparecen como erráticas e impredecibles. Frente a un mismo input pueden entregar outputs totalmente diferentes. Son sistemas cuyos estados internos cambian cada vez que computan un output, están totalmente determinados, sólo que nos resulta imposible predecir sus cambios de estado. SISTEMAS (dinámica de) (J. W. Forrester) Comprende metodologías para la construcción de modelos de sistemas sociales, que establecen procedimientos y técnicas para el uso de lenguajes formalizados. Sus pasos son los siguientes: a) Observación del comportamiento de un sistema real. b) Identificación de los componentes y procesos fundamentales del mismo. c) Identificación de las estructuras de retroalimentación que permiten explicar su comportamiento. d) Construcción de un modelo formalizado sobre la base de la cuantificación de los atributos y sus relaciones. e) Introducción del modelo en un computador. f) Trabajo del modelo como modelo de simulación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=