La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
La Teoría General de Sistemas y su aporte conceptual a las ciencias sociales 39 morfostasis, retroalimentación negativa). En una perspectiva cibernética, la morfostasis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones. NEGENTROPÍA/ ENTROPÍA Estas distinciones provienen de los principios fundamentales de la termodinámica: la conservación de la energía y la entropía. El primero hace referencia a que la energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma; el segundo refiere al cambio cualitativo e irreversible que sufre la energía cuando es sometida a un proceso físico y establece que la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el entorno. Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. Desde el segundo principio de la termodinámica se establece que los procesos naturales tienden al aumento del grado de desorden conocido como entropía. En una definición más técnica, podemos entender a la entropía con un estado aleatorio de la energía que la hace no disponible para realizar trabajos. No obstante, hay sistemas que (al menos temporalmente) revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización. Específicamente, los sistemas vivos parecen contradecir esta ley al conservarse su organización en un estado de alta improbabilidad. Más aún, Bertalanffy señala que durante el proceso de diferenciación un organismo pasa por estados de heterogeneidad progresiva. Este fenómeno se explica porque los sistemas abiertos son capaces de importar energía y, así, de importar la entropía negativa o negentropía que les permite mantener un estado estable y altamente improbable de organización, e incluso desarrollar niveles más altos de organización e improbabilidad. Para el caso de los sistemas que operan información, Wiener establece que la entropía es el negativo de información, por lo tanto: a mayor información, menor entropía. ORGANIZACIÓN Wiener planteó que la organización debía concebirse como una interdependencia de distintas partes organizadas, pero una interdependencia que tiene grados. Ciertas interdependencias internas son más importantes que otras, lo cual equivale a decir que la interdependencia interna no es completa. Por lo cual, la organización sistémica se refiere al patrón de relaciones que definen los estados posibles (variabilidad) para un sistema determinado. RELACIONES Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas denominaciones. Entre otras: efectos recíprocos, interrelaciones, organización, comunicaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias, coherencias, etcétera. Las relaciones entre los elementos de un sistema y su entorno son de vital importancia para la comprensión del comportamiento de sistemas vivos. Las relaciones pueden ser recíprocas o unidireccionales. Presentadas en un momento
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=