La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

38 Marcelo Arnold y Francisco Osorio INTERRELACIONES Que un sistema sea abierto significa que establece intercambios permanentes con su entorno. Las relaciones entre los elementos de un sistema o entre éste y su entorno son vitales para la comprensión de los sistemas vivos, pues desde la conservación de las relaciones se explica su viabilidad. Los sistemas dependen de la importación, procesamiento e intercambio de energía, materia o información obtenida en sus entornos. A través de tales intercambios, que pueden ser reales o ideales, activos o latentes, naturales o artificiales, recíprocos o unidireccionales, determinan su equilibrio y continuidad. Varias distinciones se utilizan para identificar estos procesos: funciones, servicios, prestaciones, efectos recíprocos, asociaciones, interdependencias, comunicaciones, coherencia, conectividad, etc. Estas relaciones pueden representarse como una red estructurada a través del esquema input / output. LÍMITES Los sistemas consisten en totalidades y, por lo tanto, son indivisibles como sistemas. Poseen partes y componentes, pero éstos son otras totalidades (emergencia). En algunos sistemas, sus límites coinciden con discontinuidades estructurales entre éstos y sus entornos, pero corrientemente la demarcación de los límites sistémicos queda en manos de un observador. En términos operacionales, puede decirse que la frontera del sistema es aquella línea que separa al sistema de su entorno, definiendo lo que le pertenece y lo que queda fuera de él. MODELO Los modelos son construidos y diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador, como de su capacidad para distinguir las relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación. El metamodelo sistémico más conocido es el esquema input-output. MORFOGÉNESIS Refiere a las capacidades para elaborar o modificar formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva). Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y estado del sistema. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos que aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. MORFOSTASIS Refiere a procesos de intercambio con el entorno que tienden a preservar o mantener una forma, una organización o un estado dado de un sistema (equilibrio,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=