La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista

36 Marcelo Arnold y Francisco Osorio ENTORNO El entorno refiere al área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema. En lo que a complejidad se refiere, nunca un sistema puede igualarse con el entorno y seguir conservando su identidad. La única posibilidad de relación entre un sistema y su entorno implica que el primero debe absorber selectivamente aspectos de éste. Sin embargo, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la selectividad del sistema respecto a su entorno, lo que disminuye su capacidad de reacción frente a los cambios externos. Esto último incide directamente en la aparición o desaparición de sistemas abiertos. EQUIFINALIDAD La equifinalidad indica la capacidad, demostrada por los sistemas abiertos, de llegar a un mismo fin partiendo de distintas condiciones iniciales. El proceso inverso, llegar a distintos fines desde un mismo punto de partida, se denomina multifinalidad (Buckley 1973). El fin en los sistemas abiertos refiere a el mantenimiento de un estado de equilibrio fluyente que implica, necesariamente, la importación de recursos energéticos, materiales o informativos provenientes del entorno. Con este marco de referencia, todos los sistemas son funcionalmente equivalentes, en tanto tienden al equilibrio y desarrollan sus mecanismos y operaciones con tal objeto. EQUILIBRIO Los estados de equilibrio pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. El mantenimiento del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del entorno. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos. EMERGENCIA Refiere a que la descomposición de sistemas en unidades menores avanza hasta el límite en el que surge un nuevo nivel que lo hace corresponder a otro sistema cualitativamente diferente. Edgard Morin señala que la emergencia de un sistema indica la posesión de cualidades y atributos que no se sustentan en partes aisladas y que, por otro lado, los componentes de un sistema actualizan propiedades y cualidades que sólo son posibles en el contexto de un sistema dado. Esto significa que las propiedades inmanentes de los componentes sistémicos no pueden aclarar su emergencia. ESTRUCTURA Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes de un sistema y que pueden ser identificadas en un momento dado, constituyen su estructura. Según Buckley (1973) las clases particulares de interrelaciones, más o menos estables, de los componentes sistémicos constituyen su estructura particular

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=