La nueva teoría social en Hispanoamérica: introducción a la teoría de sistemas constructivista
346 Luis González la experiencia” y obliga a cuestionar si “es real aquello que el conocimiento indica como real” o finalmente si “hay que preguntarse por las causas de las causas”; una tarea sin fin si no la pensamos con esperanzas de aproximación que encuentran su seguridad última en el funcionamiento de la complejidad (Luhmann, 1991: 474). Este concepto tiene que ver también con la idea de que la propia investigación de sistemas es un sistema; sólo puede formular su concepto básico incluyéndose a sí misma (Luhmann, 1991: 477). Es decir, la investigación es un sistema que se usa para comprender sistemas, uno de los cuales es la propia investigación de sistemas. De esta manera se produce un conocimiento autorreferencial (recursivo), compuesto por “innumerables experiencias con el objeto” (Quiroz, 1997). Esta experiencia de recursividad que vuelve sobre el sujeto investigador obligándolo a confrontarse con la otredad inherente (y/o latente) a sus esquemas de distinciones, obliga a insistir sobre la experiencia o ilusión de sujeto, un sujeto que al menos, ya no se percibe en su racionalidad como robusto. 3. ¿Es posible una sociología sin sujetos? La noción de sujeto en Ciencias Sociales en este contexto, es muy controvertida, primero, porque ella se ha ido desdibujando como una quimera propia de la modernidad, y de un esencialismo hegemónico opuesto a la concepción policontextural de lapost-modernidadode lamodernidad tardía. Robles yArnold (2001) han abordado claramente esta tradición, destacando cómo la noción de sujeto, lejos de convertirse en un aporte a la comprensión de la sociedad, la obscurece. Segundo, la concepción de sujetos desde la teoría de los sistemas sociales se complejiza en la medida que Luhmann plantea que los sistemas psíquicos se encuentran clausurados organizacionalmente. Así como lo son los sistemas sociales. De hecho, incluso cuestiona la necesidad de que el conocimiento resida en los sujetos. Con respecto a la pregunta que constituye el título de este apartado, su respuesta está dada desde algunas líneas de reflexión acerca de los sujetos sin sujetos. Esto en particular se encuentra en la psicología social comunitaria y en general en la historia de la sociología. En verdad, el reconocimiento de que la explicación de lo social trasciende el ámbito de lo intrapsíquico, de la voluntad, de la conciencia, forma parte de la tradición sociológica (Navarro, 1997: 115, Robles y Arnold 2001:69), siendo entonces una mirada que sin pretensiones de verdad absoluta, puede ser de extremo valor para comprender las dinámicas de articulación entre lo colectivo y lo individual. Ahora bien, dentro de la sociología, la posición en que se encuentra la teoría de sistemas para describir este acoplamiento entre sujeto y sociedad, entre psiquismo y colectividad, es excepcional.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=